martes, 26 de abril de 2016

Univalle innova para el país

UNIVALLE GANA EL PRIMER LUGAR EN INNOVA BOLIVIA 2016 EN LA CATEGORÍA UNIVERSITARIA | EL CONVERSOR - REGULADOR INTELIGENTE PARA GENERADOR EÓLICO Y SOLAR FUE EL PROTOTIPO PREMIADO.

La Universidad del Valle viene aportando con varios proyectos de gran ayuda para la sociedad, por ejemplo el “Guanaco”, el primer auto eléctrico boliviano recargable con la clásica toma de corriente por unas ocho horas. Además, tiene otros proyectos que han sido presentados en INNOVA Bolivia y que deben ser ejecutados e implementados para el beneficio de la sociedad.

El concurso INNOVA Bolivia está dirigido a la comunidad universitaria que brinda la oportunidad de desarrollar proyectos buscando la transformación del país con innovación. Pretende reunir los mejores proyectos e investigaciones innovadoras de la comunidad universitaria del país para apoyarlas en el desarrollo de un proyecto que les permita transformarse en empresas exitosas que coadyuven a la transformación social.



EL PROYECTO GANADOR

“El conversor- regulador inteligente para generador eólico o panel solar es un circuito electrónico creado para optimizar el almacenamiento de energía. El proyecto está basado en el diseño y construcción de un sistema electrónico que optimiza de forma inteligente la carga de un banco de baterías desde una panel solar aun con la más pequeña cantidad de radiación solar que se vaya a presentar durante el día, o también desde un generador eólico aprovechando incluso los vientos de baja intensidad, para que de esta forma se aproveche en la generación de electricidad para un ambiente habitable de medianas dimensiones, equipos similares que están actualmente a la venta no contemplan estos alcances respecto a la optimización de energía, pues cuando baja el nivel de voltaje por debajo de los niveles de voltaje de carga del banco de baterías esta energía es desperdiciada y no se le da utilidad alguna, por ejemplo esto se produce en un panel solar cuando se ha nublado el cielo, el panel solar genera una energía muy pequeña que no es utilizable. Este equipo almacena esa energía remanente generada y la acumula en el tiempo, no se rompe ninguna ley física, la ley de la conservación de la energía se sigue manteniendo. La única condición es que se aumenta un parámetro más que es el tiempo, administramos la energía y la vamos acumulando como si fueran gotas de agua hasta que llega a la potencia de la batería para luego descargarla”, explica el Ing. Raúl Gómez, docente investigador del Departamento de Informática y Electrónica.

“Describiendo un poco más este sistema la parte electrónica tiene un gasto energético bastante bajo, aproximadamente de tres vatios, similar una linterna led. Una vez que los componentes electrónicos del sistema han conseguido los tres vatios, se encienden y la energía extra generada a partir de ese instante es utilizada y transferida a la batería. Todo el hardware del sistema está conformado por un conjunto bloques funcionales que entran en acción de forma inteligente de forma tal que si mejora las condiciones de captación de energía (solar o eólica), el sistema automáticamente pasa a un sistema genérico de carga de baterías genérico automatizado que cuando detecta que la batería ya está cargada el sistema se desconecta a si mismo para no dañar la batería”, explica el Ing. Gómez.

El centro de investigación de Univalle lanzó este proyecto porque se había dañado uno de los equipos con el que enseñaban a los estudiantes. Hubo la posibilidad de comprarlo y reponerlo pero prefirieron hacer investigación y crear uno que funcione tanto con sistemas eólicos y paneles solares por eso el equipo tiene un rango bastante grande de voltajes de trabajo de trabajo que va de los 6 a los 70 voltios, posee una entrada trifásica para generadores eólicos y una entrada bipolar para paneles solares.

“Hemos estado desarrollando este sistema durante ocho meses aproximadamente, esta es la primera versión que hemos logrado construir, pero estamos diseñando una versión más sofisticada. Este sistema se puede utilizar en el campo, donde no hay electricidad. También puede ser utilizado en la ciudad porque permite almacenar energía en las casa y en algún momento en vez de que nos llegue una factura de luz nos puede llegar un cheque. En esta forma se disminuiría los elementos de las fábricas, o las industrias que generan electricidad y contaminan”, dice.

“Me siento muy alegre de haber obtenido el primer lugar. Creo que es un gran reconocimiento para mi persona y para la Universidad, no pensé que me iba a pasar esto, tenía varios proyectos con los que estaba yendo, pero el que menos me imaginé les impactó mucho más en La Paz. La idea de este premio es que se cree una pequeña industria para que este prototipo se industrialice”, dice el Ing. Gómez.



OTROS PROYECTOS

SISTEMA PARA MEJORAR LA CONFIABILIDAD DEL MÉTODO DE DESINFECCIÓN SOLAR DE AGUA SODIS

“La idea de este proyecto era complementar el método de desinfección de agua. SODIS es un método que se utiliza en Bolivia y en muchos lugares para desinfectar el agua colocándola en botellas transparentes, básicamente es una combinación de radiación ultravioleta y temperatura. Cuando se llega a cierta temperatura, el agua empieza a desinfectar y esto se complementa con la radiación ultravioleta. El problema de ese método es que no se sabe si el agua ha estado a la temperatura correcta durante el tiempo mínimo necesario. No hay una forma exacta de saber, es bastante subjetivo y por eso cuando está nublado se dice que tendría que estar dos días, cuando está semi nublado son unas horas más, entonces no hay un parámetro exacto y reduce la confiabilidad”, indica el Ing. Ariel Quezada.

La idea del Ing. Quezada era poder medir y hacer un sistema lo más sencillo posible que funcione con luz solar.

“Hay una celda solar que empieza a funcionar cuando hay luz solar, además tiene un sensor de temperatura que cuando llega al valor deseado empieza a contar tiempo, básicamente está programado para contar temperaturas mayores a 30 grados durante cinco horas, pero esto se puede configurar. Si no han transcurrido las cinco horas, se enciende el led rojo y si no se enciende el led verde”, explica el Ing. Quezada.


ELECTRO ESTIMULADOR

“Le hemos dado el nombre de electro 10, porque es el primer electro estimulador diseñado en Bolivia totalmente electrónico, tiene control de voltaje, control de corriente y 10 señales, inclusive señales anestésicas, es un equipo que tiene la calidad de los equipos que hay en los hospitales para hacer tratamientos de fisioterapia. Quisimos desarrollar un sistema mucho más avanzado para que pueda ser utilizado por los estudiantes de fisioterapia de Univalle y también para cualquier persona que trabaje en esta rama, porque generalmente tiene un costo elevado. Este sistema trabaja desde los 10 hertzios (Hz) hasta los 1600 Hz, es un electro estimulador que trabaja en rangos bajos y en rangos medios”, indica el Ing. Gómez.



Univalle innova para el país
Eimar Calle y el Ing. Edgar Ramos, junto a la antena MTK.
Fernando Balderrama

ANTENA MTK (Maskhay Tupac Katari)

“Este proyecto viene desarrollándose hace años, hemos empezado desde un primer prototipo, un segundo y este es la tercera versión. En esta oportunidad hemos tratado de obtener un prototipo que sea fácil de transportar, accesible y muy amigable para el usuario, tenemos un video donde un niño lo está manejando y se apoya en la señal Tupac Katari”, dice el Ing. Edgar Ramos.

El proyecto se denomina MTK que significa “buscar al Tupac Katari”, hemos empezado a hacer pruebas desarrollando la parte mecánica como la electrónica, y hemos visto que en menos de dos minutos uno puede bajar la señal de televisión y radio de los canales libres que ofrece el Tupac Katari que son 20 canales libres. En el área urbana tal vez no es muy atractivo porque tenemos canal libre, TV Cable, Internet, gozamos de muchas facilidades en cuanto a la comunicación, pero en el área rural es una necesidad poder contar con televisión y radio, explica el Ing. Edgar Ramos.

Por otro lado, Eimar Calle, estudiante de telecomunicaciones indica que junto al Ing. Ramos ha desarrollado este proyecto que prácticamente ya está culminado.

“Hemos desarrollado la parte electrónica, software y mecánica de diseño propio, es el primer prototipo de esta categoría desarrollado en Bolivia. Hemos utilizado materiales al alcance de la mano, que sea económico y con un sistema de fácil manipulación”, concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario