sábado, 2 de septiembre de 2023

La UPB lanza programa para mujeres líderes

 La UPB anunció el lanzamiento del Programa Ejecutivo para Mujeres Líderes en la Alta Dirección, puesto en marcha junto a CAF- Banco de Desarrollo de América Latina- y la Fundación Iguales.

------------------

La Paz, Bolivia. La UPB presenta el lanzamiento del Programa Ejecutivo para Mujeres Líderes en la Alta Dirección, a llevarse a cabo el jueves 31 de agosto a partir de las 18:30 Hrs. en el Auditorio SOLYDES, ubicado en el Edificio Fernando Romero Moreno – Postgrado en la zona de Obrajes. El acto contará con la presencia de las dos máximas autoridades académicas de la institución: el Rector de la UPB, Francisco J Mayorga, Ph.D., el Pro-Rector Oscar Molina Tejerina, Ph.D. 

Por otra parte, la ceremonia también tendrá la participación de Pablo Camacho G., Presidente de la Cámara Nacional de la Industria (CNI); de Rosmy Pol, Ph.D., Vicerrectora de Formación Continua de la UPB; y de la Presidenta de la Fundación Iguales, Mgr. Patricia Hurtado. 

Organizado por la UPB y la Fundación Iguales con el apoyo de CAF, el programa brinda una formación estructurada e integral, con una perspectiva de género dirigida a potenciar las capacidades directivas de las participantes. Su objetivo central es apuntalar la presencia de las mujeres en la alta dirección y los gobiernos corporativos, a través de las competencias directivas y estratégicas requeridas para conducir una empresa con éxito.

El programa tendrá inicio el 28 de septiembre, en el Centro de Postgrado de la UPB La Paz, ubicado en la zona de Obrajes. Abarcará una duración total de 140 horas académicas, a dictarse durante 3 meses. Los módulos del programa se tomarán de forma presencial los días jueves, viernes y sábado, combinados con horas virtuales.

“Creemos que la capacitación y actualización continuas son factores sustanciales para la proyección profesional de las mujeres. Según algunos estudios, en Bolivia sigue siendo bajo el nivel de participación y de permanencia de las mujeres en cargos gerenciales y de alta dirección. En ese sentido, el desarrollo de un perfil directivo es crucial para superar la competitividad natural del mercado profesional y laboral”, comentó Rosmy Pol, Vicerrectora de Formación Continua.

La iniciativa está dirigida a mujeres en posiciones de liderazgo, altas ejecutivas, accionistas de empresas privadas y entidades públicas que busquen ampliar sus habilidades corporativas para marcar la diferencia en sus organizaciones respectivas. 

El programa busca fortalecer habilidades individuales y colectivas, tanto blandas como estratégicas, con miras a apuntalar el liderazgo transformacional con una conciencia de género. Asimismo, se apunta a fomentar el crecimiento profesional y personal de las mujeres, brindándoles herramientas de gestión que les permitan mejorar su efectividad en sus organizaciones. 


La UPB lanza programa para mujeres líderes

La UPB lanza programa para mujeres líderes


miércoles, 30 de agosto de 2023

martes, 29 de agosto de 2023

La UPB celebró a sus mejores alumnos en Cochabamba

 La institución académica entregó becas de excelencia a sus mejores estudiantes del primer semestre en el campus cochabambino, en un acto que contó con la presencia del rector Francisco J Mayorga, Ph.D.

----------------------------------------------------------------------------------

Cochabamba, Bolivia. La UPB celebró a sus estudiantes más sobresalientes, en un acto realizado el pasado martes 22 de agosto en el campus Julio León Prado de Cochabamba. 

La ceremonia inició con la Procesión Académica, en la que participaron las principales autoridades universitarias. El docente con más años de antigüedad, César Villagómez Villarroel, Ph.D.c. portó el mazo académico que representa la antorcha del fuego de conocimiento que Prometeo robó para la humanidad a los Dioses del Olimpo.

Tras solicitar a los estudiantes que rindan un aplauso a sus padres, el rector Francisco J Mayorga Ph.D. indicó que: “El proceso de creación del conocimiento es el resultado de tres fuerzas anímicas, de tres mociones primordiales: el asombro, la curiosidad y la imaginación. Ustedes, sin ninguna duda, han escogido el camino de la búsqueda del conocimiento y han merecido los galardones que se les van a entregar”.

Acto seguido, ascendió al estrado el Decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Oliver Saavedra, Ph.D., quien condujo la ceremonia de reconocimiento a los estudiantes del Cuadro de Honor. Fueron llamados 35 estudiantes con los más altos promedios de la Facultad, de un total de 773, representando un 4.5%. A continuación, desfilaron los alumnos de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería de la Producción, Ingeniería de Sistemas Computacionales, e Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones. 

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho de Cochabamba (FACED), Pamela Córdova, Ph.D., destacó el esfuerzo académico de los 50 estudiantes con promedios de calificación más altos en su jurisdicción, de un total de 1073 inscritos (4.7%). Fueron convocados los estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Comunicación, Derecho, Diseño Gráfico, Economía, Ingeniería Comercial, Ingeniería Financiera, Relaciones y Negocios Internacionales, Marketing y Logística, y Psicología Organizacional.

A modo de intermedio, se escuchó “Cantarina”, composición de Willy Claure, interpretado sobre un arreglo original del cuarteto de cuerdas “Arrabal”.

El Pro-Rector hizo la entrega de un reconocimiento especial para los estudiantes merecedores de las becas de excelencia, equivalentes a un 100 porciento de la tuición. En el caso de la FIA de Cochabamba, los alumnos que se alzaron con esta beca fueron: Giuliana Defilippis Villarroel de Ingeniería de Sistemas Computacionales con un promedio de 99,60; Neil Santiago Fuentes Rojas de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (98,88); y María Fernanda Cossío Quiroga de Ingeniería de la Producción (98,75). 

Luego llegó el turno de la FACED, que presentó a los siguientes ganadores: Aldo Esteban Cabezas Oropeza de Ingeniería Financiera con un promedio de 99,69; Natalia Arnez Gil de Diseño Gráfico (99,61); y Juliana Tórrez Ochoa de Administración de Empresas (99,58). 

Para concluir el acto, Oscar Molina Tejerina, Ph.D., el Pro-Rector de la universidad, ofreció algunas palabras de cierre: “En esta cuarta revolución industrial, que comenzó hace algunos años, pero que hoy es popular gracias a la inteligencia artificial, no podemos darnos el lujo de no incorporarla como personas, como profesionales, como empresas, como industrias, como país.”, ultimó. 

La UPB celebró a sus mejores alumnos en Cochabamba

La UPB celebró a sus mejores alumnos en Cochabamba

La UPB celebró a sus mejores alumnos en Cochabamba


PLAN DE ESTUDIOS, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Universidad Mayor de San Simón

 

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas

jueves, 24 de agosto de 2023

UPSA SEIS NUEVOS GRADUADOS CON DOBLE TITULACIÓN

 Camila Teresa Altamirano Gutiérrez, José Ignacio Daza Sánchez, Alejandra Zamira Lino Nogales, María Camila Paravicini Zambrana, Marcia Andrea Soljancic Zamora y Nicole Alexandra Villarroel Rojas, estudiantes de Arquitectura de la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra, obtuvieron en julio de 2023 su graduación en la Universidad de Génova (Italia) gracias al programa de Doble Titulación de la UPSA.

Al retornar a Bolivia, los seis graduados en Génova completarán su Trabajo Final de Grado para optar al título profesional de la UPSA. La Doble Titulación es uno de los pilares del programa de Internacionalización de la UPSA, que permite obtener certificaciones de calidad académica e institucional, intercambios estudiantiles y docentes a través de más de 200 convenios con universidades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

“Experimentar la Doble Titulación es vivir otra perspectiva de tu vida, es reinterpretar el mismo tema en otros colores, sonidos y formas, es hacer amigos dentro de un espacio socio cultural diferente a lo usual, es romper la monotonía académica inicial, es llorar por tu hogar pero no querer irte del nuevo hogar que construiste… En otras palabras, es aprehender lo que la vida tiene para dar, que en mi opinión, es invaluable”, manifestó Marcia Soljancic una de las seis estudiantes que hizo recientemente la Doble Titulación en Génova, donde defendió el tema ‘Oportunidades Futuras-Creando nuevos Espacios’, que obtuvo la calificación más alta (110/110 cum laude).

La UPSA cuenta con programas de Doble Titulación con Rennes School of Business (Francia), Universidad de Génova (Italia), la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España), Universidad de Navarra y Universidad de Montevideo.  

La Internacionalización es un distintivo importante de la UPSA, que permite a los estudiantes a través de los programas de pasantías, voluntariados, viajes académicos y clases espejo ampliar sus oportunidades laborales y competir en el mercado internacional.

Acerca de la UPSA

La Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), es una institución civil de derecho privado sin fines de lucro dedicada a la educación superior, que cultiva la libertad de pensamiento, opinión y expresión dentro de los más altos estándares de superación y búsqueda de excelencia. Su propósito fundamental es desarrollar programas de formación, investigación y extensión basados en la verdad, el bien y la integridad del hombre, la sociedad y la naturaleza en su conjunto. 




PLAN DE ESTUDIOS Ciencias de la educación, Universidad Mayor de San Simón

 

PLAN DE ESTUDIOS Ciencias de la educación, Universidad Mayor de San Simón

martes, 22 de agosto de 2023

La UPB celebra a sus mejores estudiantes

 La institución académica otorgó becas de excelencia a sus estudiantes más destacados en un acto realizado en el campus paceño con la participación del Pro-Rector de la UPB, Oscar Molina Tejerina. 

-------------------

La Paz, Bolivia. La UPB reconoció a sus estudiantes más destacados en un acto llevado a cabo el pasado 21 de agosto en el Campus Fernando Illanes de La Riva de La Paz, con la participación del Pro-Rector de la casa académica, Oscar Molina Tejerina PhD.

La ceremonia empezó con un mensaje virtual del Rector Francisco Mayorga, quien felicitó a los alumnos sin dejar de sopesar sus deberes: “Siendo líderes en sus respectivas carreras, tienen una enorme responsabilidad hacia la sociedad. Se están preparando para luego poder devolver a la comunidad lo mejor que puedan hacer cultivando los valores de la integridad personal, de la búsqueda de la excelencia y de la aspiración al servicio al bien común”.

A continuación, ascendió al estrado Alejandro Vargas Sánchez, PhD., Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho (FACED), quien llamó a los 48 mejores estudiantes de los 1326 de su nómina, representando un 3,62% del total. Acto seguido, los jefes respectivos convocaron a los alumnos de Comunicación, Administración de Empresas, Derecho, Ingeniería Comercial, Economía, Diseño Gráfico, Relaciones y Negocios Internacionales, Marketing y Logística, Ingeniería Financiera y Psicología Organizacional.

Oficiando como Maestra de Ceremonias, Denisse Estremadoyro, Decana de Admisiones y Asuntos Estudiantiles, presentó a Tommy Pozo PhD., director de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de La Paz, quien solicitó la presencia de los 41 alumnos más sobresalientes de su jurisdicción de 423, correspondientes al 9,7% de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Ingeniería del Medio Ambiente y Energías Alternativas, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería de la Producción, Ingeniería Petrolera y Gas Natural, Ingeniería de Sistemas Computacionales e Ingeniería de Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones.

El Dúo Adagio, compuesto por José Durán Méndez en el violín y Carlos Tejeda en el piano, interpretaron “Vuelvo al Sur” de Ástor Piazzolla. Tras el interludio musical, se procedió a la entrega de las Becas a la Excelencia, equivalentes a la totalidad de la tuición, tarea asumida por el Pro-Rector de la universidad.

Se adjudicó la beca a los siguientes estudiantes de la FACED: Nicole Alejandra Baselli Cafferata de la carrera de Administración de Empresas, con un promedio de 99,63; Camila Nicole Martínez Marín de Ingeniería Financiera (98,92); y Mauricio Luna Flores de Ingeniería Comercial (98,91). 

Con respecto a la Facultad de Ingenierías y Arquitectura, fueron premiados Marcos Andrés Simón Agreda de la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacionales, con un promedio total de 98.69; María Fernanda Meneses Medrano de Ingeniería Civil (98.48); y Jorge Luis Kalla Vallejos de Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones (97.39). 

El Pro-Rector de la universidad, Oscar Molina Tejerina PhD., se encargó de pronunciar las palabras de cierre del acto: “Ustedes tienen ahora un reto mayo como sociedad porque ya no es solamente el hecho de llegar con su conocimiento a las competencias que su universidad les pueda dar, sino de la capacidad que tengan de aprender nuevas cosas afuera. Y ahí viene la responsabilidad que está detrás de la excelencia, ahí viene el liderazgo, que es la capacidad de movilizar a nuestro entorno hacia algo mejor”, concluyó la autoridad académica.






La UPB adquirió sensores de última generación para monitoreo en línea de la calidad del aire

 La UPB pone a disposición de toda la comunidad dos sensores de calidad del aire Purple Air, con el objetivo de establecer una red de monitoreo y de recopilar datos confiables sobre la concentración de contaminantes atmosféricos en la Sede de Gobierno. 

----------------------

La Paz, Bolivia. La Universidad Privada Boliviana (UPB) ha adquirido dos sensores de calidad del aire de la marca Purple Air, con el objetivo central de establecer una red de monitoreo tanto en el campus paceño de la universidad, situado en la zona de Achocalla, como también en su centro de Postgrado ubicado en la calle 5 de Obrajes.  

La iniciativa fue conducida por el Decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA), Tommy Pozo Vila, Ph.D., junto a los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Medio Ambiente y Energías Alternativas, en respuesta a la creciente inquietud acerca de la calidad del aire y su impacto en la salud y el medio ambiente.

“El propósito principal de esta instalación es recopilar datos precisos y confiables sobre la concentración de contaminantes atmosféricos en el área cercana a los campus de Achocalla y Obrajes. Para la universidad es de suma importancia poder recabar esta información por nuestra cuenta, sin tener que recurrir a terceras partes”, aseveró el Decano Pozo.

El primer sensor de la UPB fue instalado el pasado 9 de marzo en el Campus de Achocalla, mientras que el segundo fue dispuesto el 1 de agosto en el edificio Postgrado, Obrajes. Para ello se contó con la colaboración del Ing. José Luis Vera del laboratorio de Física, y del Dr. Rubén Mamani, docente de la FIA. 

Purple Air es conocido a nivel mundial por su capacidad para medir con precisión diversos contaminantes atmosféricos, incluyendo partículas finas (PM2.5), ofreciendo datos en tiempo real. Los instrumentos Purple Air cuentan con dos sensores que envían un reporte promediado de lo que reciben. 

“Estos sensores permiten obtener datos esenciales sobre los niveles de calidad de aire en tiempo real, y de manera libre. Esto marca un paso crucial en los esfuerzos de la universidad, docentes y estudiantes, por abordar los desafíos relacionados con la contaminación atmosférica”, certificó por su parte el Ing. José Luis Vera.

El equipo fue adquirido y puesto en funcionamiento reflejando el gran compromiso ambiental de la UPB y estudiantes de Ingeniería de Medio Ambiente y Energías Alternativas. Asimismo, los sensores y el material recopilado serán puestos a disposición de toda la comunidad científica nacional e internacional, ratificando la visión sostenible y sustentable de la institución académica.

Las mediciones se publican en tiempo real y se complementan con los datos del medidor de Alto San Pedro siendo publicados en la página de acceso libre https://map.purpleair.com 




viernes, 18 de agosto de 2023

jueves, 10 de agosto de 2023

Banco de Preguntas Colegio Militar - Matematicas

Matematicas

 

martes, 1 de agosto de 2023

La UPB abre sus puertas a los traspasos

 La UPB abre sus puertas a aquellos alumnos de otras universidades que deseen hacer un traspaso. Dadas las ventajas del sistema modular, el proceso puede darse durante todo el año y está abierto a todas las carreras. El inicio del próximo módulo del siguiente semestre está previsto para el 1 de agosto. 

----------------------

La UPB está por iniciar la segunda mitad del año lectivo. El próximo módulo inicia el primero de agosto y la institución académica se encuentra convocando a aquellos estudiantes que quieran hacer un traspaso desde otra universidad. El proceso está destinado a todas las carreras y puede aplicarse en cualquiera de sus tres sedes: Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. 

“Nosotros recibimos convalidación y traspasos durante todo el año; lo bueno con la universidad es que el estudiante no tiene que esperar a que termine el semestre para poder iniciar con nosotros, pues manejamos lo que es la programación modular, que permite al estudiante incorporarse en cualquier módulo del semestre, entonces no pierde el tiempo ni pierde materias”, comentó Paola Landívar, directora de promoción de la UPB.

Los estudiantes deben llevar una copia simple de sus notas en la anterior universidad y entrevistarse con el jefe de carrera, quien analiza las materias que se pueden convalidar, siguiendo la normativa establecida por el Ministerio de Educación, que rige esa conversión.

“Cualquier carrera que nosotros ofrecemos tiene las puertas abiertas para hacer su traspaso. Entendemos que este paso significa una medida que a veces se considera como una perdida, o de tiempo o de materias, pero creo que es importante tomar ciertas decisiones a tiempo valorando los beneficios que puede traer a la hora de cambiarse a la UPB”, precisó Denisse Estremadoyro Morales, Decana de Admisiones y Asuntos Estudiantiles de la universidad. 

 “Como los gustos y preferencias de las personas cambian, hay muchos casos donde, por ejemplo, nos indican que están estudiando Contaduría Pública en la estatal de San Simón y quieren hacer su traspaso a Ingeniería financiera o a Administración de Empresas, entonces a veces cambia también el rumbo de la preferencia de carrera que ellos eligen.”, concluyó Landívar.



viernes, 28 de julio de 2023

La UPB apuesta por el futuro con la nueva carrera de Analítica Gerencial de Datos

 La UPB presenta la nueva carrera de Analítica de Datos, con la finalidad de transferir y desarrollar entre sus profesionales las habilidades cognitivas y prácticas que los forman con excelencia en el área de recopilación, análisis interpretación y visualización de datos.

----------------------

La UPB presenta a nivel nacional e internación su flamante nueva carrera de Analítica de Datos. El nuevo campo de estudios presenta una formación exhaustiva y multidisciplinaria que combina ciencias como la Estadística, la Informática, el aprendizaje automático y los conocimientos de Economía empresarial. A lo largo del trayecto académico se enseña al estudiante habilidades prácticas en recopilación, análisis, interpretación y visualización de datos.

Los graduados de esta carrera sabrán gestionar herramientas y lenguajes de programación y construir algoritmos de aprendizaje automatizado para crear modelos predictivos y encontrar los patrones y las tendencias prevalentes en el mercado. Así también, podrán desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades de gestión empresarial para tomar decisiones basadas en datos, logrando comunicar sus hallazgos a todas las partes interesadas, tanto para la definición de estrategias de gestión y ejecución de proyectos, así como para la investigación en general. 

“La malla curricular de la carrera de Analítica Gerencial de Datos está compuesta por 8 semestres, 63 materias y 208 créditos, divididos en campos relacionados con la orientación del contenido. Una parte de las materias, por ejemplo, está enfocada a gestión y negocios. La mayor parte está orientada a Ciencias Exactas, mientras que la otra parte está orientada hacia la economía. La parte más importante de la malla está focalizada en la Ciencia de Datos, con un segmento concentrado en la programación. También tenemos un tramo dirigido a finanzas o a la parte humanística” explicó Mauro Delboy, docente UPB a cargo del proyecto. 

Con respecto a las prácticas y modalidades de graduación, estas se componen de dos prácticas avanzadas y un seminario de grado profesional. Dentro de las materias selectivas, los estudiantes podrán elegir entre 3 menciones. La primera es la de métodos cuantitativos para el análisis económico; la segunda está dedicada a los negocios digitales mientras que la tercera mención es la de gestión financiera de datos. Dentro de estas menciones los estudiantes tienen un conjunto de alrededor de 10 materias por cada mención que pueden elegir de acuerdo con sus necesidades de especialización.

“Las nuevas materias pueden ser cursadas por alumnos de otras carreras siempre y cuando estos posean las habilidades requeridas en estadística, matemáticas y programación. En la Universidad hemos decidido atender a la nueva demanda del mercado y ésta tiene que ver justamente con que la ciencia de datos es una es una rama transversal a todas las carreras, por lo que se ha decidido incluir esta carrera como nueva alternativa de formación profesional dado que en las empresas y todas las instituciones se abren departamentos de datos o de business intelligence. Ya se dice que “la data es el nuevo petróleo”, ilustró Delboy.

Esta carrera, además de atender a las necesidades de las empresas en el presente, brinda al estudiante una proyección de generar algoritmos, de diseñar nuevas estructuras de datos o de emprender para generar nuevos startups que trabajen con información. Vale enfatizar que el potencial de esta carrera es muy alto, por lo que muchas universidades en el exterior están trabajando con este campo. 

“La carrera de analítica de datos brinda a los estudiantes un amplio campo de actuación profesional pues ofrece el acceso a una gran variedad de industrias que toman decisiones basadas en información. Puede ser la industria tecnológica, o bien el área de las finanzas, el sector de la salud pública, entre otros. Además, esta carrera alienta a los estudiantes a generar sus propios emprendimientos. Asimismo fomenta la investigación y permite a los alumnos desempeñarse desde su casa dado que todas las herramientas necesarias las tienen en su ordenador”, apuntó el docente encargado de esta área. 

El enfoque de esta nueva carrera dentro de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho de la UPB incorpora las habilidades de programación de los estudiantes de ciencias empresariales, dado que existen carreras que poseen una perspectiva principalmente analítica y matemática, como Economía o Ingeniería Financiera. Por su parte, la carrera también incluye un encuadre de programación dado que el profesional en Analítica Gerencial de Datos llega a tener la capacidad de generar sus propios algoritmos de trabajo para poder analizar, describir y visualizar una base de datos para tomar decisiones orientadas hacia la maximización de beneficios. 

Tales son los alcances y términos profesionales de esta nueva carrera que ofrece la UPB, con la finalidad de formar profesionales de excelencia que apuntalen un mejor futuro para la sociedad.

La UPB apuesta por el futuro con la  nueva carrera de Analítica Gerencial de Datos

La UPB apuesta por el futuro con la  nueva carrera de Analítica Gerencial de Datos


La UPB presenta su nueva carrera de avanzada Bioingeniería en Recursos Naturales

 La UPB presenta la nueva carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales con el objetivo de formar profesionales capacitados para la valoración de nuestros bienes privados y públicos para un aprovechamiento sustentable de los mismos de cara a un futuro más sostenible.

----------------------

La UPB se apresta al lanzamiento de su nueva carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales. El nuevo campo de estudios consiste en formar profesionales con una alta capacidad de conocimientos y destrezas para generar soluciones alternativas a problemas existentes en nuestra sociedad. Se pretende proveer capacidades integrales para la correcta valoración de nuestros recursos naturales a fin de lograr un aprovechamiento sostenible y sustentable de los mismos, con miras a generar bioproductos que apuntalen al desarrollo industrial del país, acompañado del debido cuidado del medio ambiente y la salud de nuestra población. 

“Anteriormente, se lanzó la estratégica carrera de Ingeniería del Medio Ambiente y Energías Alternativas que cubre tres áreas fundamentales del desarrollo nacional: Desarrollo Sostenible, la Ingeniería del Medio Ambiente y el aprovechamiento de las Energías Alternativas, tocando temas importantes como lo son la generación de biocombustibles, el aprovechamiento del litio y el hidrógeno verde. Con esta nueva propuesta la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la UPB cubre otros tres campos estratégicos del desarrollo industrial y tecnológico: la Bioingeniería, la Biomedicina y la Biotecnología aportando con carreras modernas y altamente importantes al desarrollo de nuestro país” explicó el Decano Tommy Pozo Vila.

La carrera cuenta con un total de 59 materias que incluyen cientos de horas académicas y horas prácticas de laboratorio. El pensum tiene un fuerte componente táctico de cara al futuro. Las materias se dividen en 8 semestres dejando el último tramo para los trabajos de proyecto y seminario de grado. 

Con respecto a la malla curricular, se tienen 7 áreas de conocimiento con materias específicas para cada una. Por ejemplo, dentro del área de Ciencias de Ingeniería, se cuenta con materias de Programación Informática y Computación para Bioingeniería. Otra área, la de Ciencias Exactas, privilegia el estudio de la estructura molecular, los procesos de separación toxicológica o, bien, los análisis espectrométricos y espectroscópicos. Asimismo, en Biomedicina destacan materias como fisiología e histología humanas.

“Nuestros estudiantes culminarán sus estudios con el título de licenciados en Bioingeniería en Recursos Naturales. Tenemos 3 materias electivas en nuestra malla y los estudiantes pueden escoger estas 3 materias en la misma área y así salir con una mención específica; lo que les permite salir como licenciados en Bioingeniería de Recursos Naturales con una de las menciones en Ingeniería Avanzada, en Biomedicina, en Biotecnología o en Recursos Naturales”, aclaró Sandra Ibáñez-Calero Ph.D., directora del Centro de Investigaciones Fotoquímicas (CIF) de la UPB.

La certificación que otorga nuestra Universidad, respalda la experticia que tiene el profesional en esa área específica de acuerdo con la gran cantidad de materias electivas que se tiene. Hoy en día es de suma importancia especializarse dentro de un campo de estudio y de trabajo. 

Como parte de las actividades de lanzamiento de la nueva carrera, se realizó una consulta a grupos de estudiantes en ciudades del denominado eje central en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El 40% de los alumnos interrogados está muy interesado en la nueva carrera y en la forma de utilizar los recursos naturales que propone. El objetivo central es el de valorar y validar nuestros recursos para la industria, cuidando el medio ambiente y nuestros recursos naturales, sin dejar de generar un uso sostenible. 

“Estoy segura de que con esta nueva carrera de Bioingeniería en Recursos Naturales vamos a cubrir la mayoría de las expectativas de los nuevos bachilleres. Este campo promete convertirse en uno de los polos de mayor desarrollo en nuestra nación y a nivel internacional también se empieza a impulsar el campo con la finalidad de usar bien nuestros recursos naturales”, concluyó Ibáñez. 

Bioingeniería en Recursos Naturales

Bioingeniería en Recursos Naturales


domingo, 23 de julio de 2023

UPSA INICIAMOS COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE ARIZONA

 La UPSA puso en marcha una relación institucional con la Universidad de Arizona (UA) que ha propuesto a nuestra Universidad formar parte de un selecto grupo de entidades educativas que cuentan en Latinoamérica con el programa Microcampus de esta prestigiosa universidad de los Estados Unidos.

El 11 de julio Justin Dutram, Vicepresidente para México y América Latina de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Arizona, se reunió con autoridades académicas de la UPSA para presentar Microcampus, el programa que permite a estudiantes de pregrado optar a la Doble Titulación e impulsa la investigación entre docentes.

En el encuentro con el representante de la UA participaron la Rectora de la UPSA Lauren Müller de Pacheco, el Vicerrector Sergio Daga, el Secretario General Roberto Antelo, la Decana de Ciencias Empresariales Mary Esther Parada, el Decano de la Facultad de Ingeniería Oscar Serrate, el Director de Vínculo Empresarial Luis Foianini y la Coordinadora de Internacionalización Katherine Bruun.




La UPB, presente en el festival medioambiental Cultura Verde

 La UPB participó en el festival Cultura Verde, un espacio para promover el cuidado por el medioambiente y potenciar emprendimientos relacionados con el tema, donde presentó tres trabajos de investigación enfocados en energías alternativas, recursos naturales y sustentabilidad.

----------------------

La Paz, Bolivia. La UPB participó en el festival Cultura Verde, un espacio para promover el cuidado del medioambiente y potenciar emprendimientos ecológicos, en el que la universidad presentó tres trabajos de investigación relacionados con energías alternativas, recursos naturales y sustentabilidad. El encuentro sirvió de plataforma para emprendedores, innovadores tecnológicos, artistas, empresas e instituciones, con diversas actividades educativas y recreativas.

Los trabajos fueron presentados en el segmento «Conciencia Verde», enfocado en la conciencia ambiental en los espacios urbanos, particularmente en La Paz. Los expositores del área presentaron soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales. 

El primero de los tres proyectos lleva por título: "Cómo cosechar agua del aire. La evidencia de Bolivia”, y es consecuencia del trabajo investigativo que ha realizado Ariel Urquidi para su tesis doctoral. La cosecha de agua de atmósfera en la niebla que recogen colectores especiales, llamados fog collectors internacionalmente, se ha popularizado a nivel internacional, con casos de éxito en el Desierto de Atacama en Chile, en Mejía, Perú o en Puerto Rico. Para ello, se estudiaron diversas condiciones y se encontró que la altura es un factor determinante en correlación con los días de niebla en un área determinada, por lo que el volumen de agua que se puede cosechar puede aumentarse o reducirse en función de la altura.

“La hipótesis era que a la altura nuestra también iban a haber buenas buenos resultados, sin embargo, se ha podido evidenciar que en regiones muy altas no es tan favorable debido a la densidad de la de la atmósfera y de los días anuales que tenemos de niebla. Aquí en La Paz, fluctúan entre 45 y 60, mientras que, por ejemplo, en Atacama o en México, hay sectores en los que hay neblina hasta 365 días a la redonda. Pero se ha logrado importantes resultados respecto a las condiciones ambientales y respecto a la calidad del agua de atmósfera. La única desventaja es que las aguas tienen pH ácido, pero pueden ser tratadas y utilizadas para irrigación o incluso para consumo humano, como se ha dado en África y en otros lugares”, explicó Urquidi sobre el proyecto. 

La investigación duró 21 días y fue efectuada empleando dos colectores de niebla en el municipio de Cañuma, en el Campus de la UPB. Se analizó las condiciones ambientales meteorológicas, la dirección y velocidad del viento, la temperatura, humedad y presión barométrica. A través de un estudio experimental se determinó la relación causa y efecto entre las condiciones ambientales del lugar y el volumen de agua cosechada, relacionando este parámetro con la evapotranspiración y la constante psicométrica. Los resultados demuestran que se puede cosechar en promedio 89 ml por día por metro cuadrado en condiciones desfavorables.

-----

Por su parte, la Dra. Sandra Ibáñez, Directora del Centro de Investigaciones Fitoquímicas (CIF), presentó el proyecto: "Transformación electroquímica de dióxido de carbono a etanol". Para comprender el alcance del trabajo, debe considerarse que el dióxido de carbono es el principal contaminante de la atmósfera. Con una velocidad creciente de energía a nivel mundial y emisiones de gases de carbono de 3.9% por año, estas emisiones incrementan la temperatura del planeta ya que atrapan la energía solar en la atmósfera. Desde este enfoque, es posible capturar y transformar el dióxido de carbono en productos químicos útiles para la industria.

“Hemos analizado diferentes condiciones experimentales viendo temperatura, solución iónica, tiempos de reacciones. El catalizador que hemos utilizado para obtener el etanol es de cobre comercial. Esta es una reacción química bastante estudiada, hay muchos laboratorios en centros y equipos de investigación que están tratando de obtener transformaciones adecuadas del CO2, pero nosotros estamos enfocados en obtener esa transformación mediante procesos económicos accesibles a nuestra realidad y por eso hemos usado este material y hemos obtenido resultados muy interesantes”, afirmó por su parte la Dra. Ibáñez.

Durante la investigación se ha logrado obtener etanol en estado de alta pureza, incluso sin presentar huellas de otros alcoholes sintetizados, como se ha publicado en revistas internacionales. Aunque resta analizar los productos gaseosos remanentes, el trabajo presenta una alternativa interesante para la obtención de etanol a partir de un gas contaminante. Si bien la cantidad no es alta, los porcentajes están dentro de lo publicado. 

----

El trío de proyectos presentados se completó con el trabajo: "Obtención de biodiesel de segunda generación a partir de desechos agrícolas", desarrollado por Daniel Montoya. El proyecto se ocupa en buscar una alternativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su contribución al cambio climático. Son temas de preocupación global, ya que los efectos negativos de estos gases incluyen la acidificación de los océanos, la pérdida de la biodiversidad, el incremento del nivel del mar y en la frecuencia e intensidad de desastres naturales, que como consecuencia ponen en riesgo la seguridad alimentaria. 

“Con el objetivo de buscar alternativas energéticas a los combustibles fósiles, se estudiaron desechos agrícolas de varias especies, tanto vegetales como frutales, para determinar si alguna es adecuada para producir biodiesel satisfactoriamente, usando justamente estos desechos como sustratos. También se valoró sus propiedades y se las comparó con la normativa internacional. Entonces se concluyó que todos los biocombustibles obtenidos son de muy alta calidad y están cerca de los valores de las normas para biodiesel”, concluyó Daniel Montoya acerca de su proyecto.

------

El festival incluía otros segmentos de interés como la feria cultural ambiental «La Paz Verde», o el espacio «Cultura Verde Live», destinado a la música en vivo y el entretenimiento como forma de captar la atención del público de la Zona Sur paceña. 

«Cultura Verde» es una iniciativa de Blu Fox con la colaboración de diversas instituciones y empresas comprometidas con el cuidado del medio ambiente, incluyendo El Gobierno Municipal de La Paz, a través de sus secretarías de Culturas y de Gestión Ambiental.




lunes, 17 de julio de 2023

Premian a estudiante de la UPEA por crear un brazo biónico controlado desde el cerebro

 El Alto, 14 jul.- El Rector, Dr. Carlos Condori ha reconocido al Univ. Israel Ramos con un Diplomado completamente pagado “Premio al mérito académico en el ámbito de la ciencia y/o tecnología", la gentileza tiene por objeto distinguir la labor académica desarrollada por los estudiantes emprendedores de la Casa de Estudios Superiores.

El Universitario Ramos obtuvo la medalla de oro (primer lugar) para Bolivia en la competencia mundial “Infomatrix World Final 2023”, por crear brazos robóticos que funcionan con redes neuronales aplicados a la biótica en beneficio de la sociedad, que se realizó en Guadalajara (México). “Con este tipo de innovaciones se puede apreciar que existen universitarios con mucho talento”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori.

El creador dijo que su invento se controla con el pensamiento. Además, asegura que continúa fabricando prótesis biónicas para las personas que lo necesiten. “La tecnología debe ser fácilmente aplicada a personas de las áreas rurales con interfaces musculares controladas desde el cerebro”, agregó.

Ramos recordó que desde que era estudiante de Ingeniería Electrónica demostraba su destreza. “Tuve la suerte de ganar constantemente concursos de robótica”, añadió el joven emprendedor.

El Presidente del Honorable Consejo Universitario (HCU), Dr. Bernal Mamani reiteró que para septiembre se va premiar con una resolución a los universitarios destacados. “Siempre dijimos que queremos ser la vanguardia de la educación superior en El Alto y el país entero”, concluyó y agradeció al joven creador por llevar en alto el nombre de la Universidad.

Premian a estudiante de la UPEA por crear un brazo biónico controlado desde el cerebro


 

La UPB abre las puertas de la excelencia

 La UPB se halla en la fase de reclutamiento de medio año, convocando a estudiantes nuevos que no hayan iniciado sus estudios universitarios a principios de año, o a estudiantes que quieran hacer cambio de universidad. El inicio del segundo módulo está previsto para el 1 de agosto. 

----------------------

La UPB se encuentra en la breve fase de reclutamiento de medio año. El próximo módulo empieza el primero de agosto y la institución académica se encuentra convocando a aquellos estudiantes que quieran integrarse a la universidad de cara al nuevo semestre. La inscripción está abierta para todos los bachilleres que por cualquier razón no hayan iniciado sus estudios universitarios a principios de año, o a alumnos que quieran hacer un cambio de institución.

“Nosotros permanentemente estamos en contacto con padres de familia y estudiantes de colegio. La campaña de medio año es abierta a todos los bachilleres, en especial a los estudiantes de colegios que tienen un calendario diferente, pero también estamos en contacto con la base anterior de estudiantes bachilleres de años pasados”, afirmó Denisse Estremadoyro Morales, Decana de Admisiones y Asuntos Estudiantiles de la universidad. 

El proceso de admisión incluye una prueba de aptitud que mide razonamiento verbal y matemático. El procedimiento es guiado didácticamente por los asesores de la casa de estudios. Cada módulo trae consigo una nueva gestión, por lo que, a diferencia de otras universidades, el ingreso en la UPB permite nuevos inicios cada fin de curso dado el sistema de planificación académica modular.

Con respecto a las becas que otorga la UPB, dos criterios son fundamentales para solicitar la asistencia: el perfil del postulante y la necesidad de apoyo financiero por parte de los estudiantes que solicitan la beca. Se exigirá una puntuación que supere los 1250/1600 en las pruebas de admisión. La UPB cuenta con varios programas de asistencia financiera. 

“Tenemos programas de becas como la Beca Equidad que es un aporte socioeconómico, la Beca de traspaso de universidad, que puede ser solicitada en función a ciertos requisitos, y las Becas Deportivas y Culturales”, delimitó Estremadoyro.

Las carreras de la UPB están repartidas en dos facultades, la de Ciencias Empresariales y Derecho, y la de Ingenierías y Arquitectura. La institución goza de un alto nivel de prestigio académico que parece confirmarse por el grado de éxito que alcanzan sus egresados. Por otra parte, también deben destacarse el programa de doble titulación con la University of London para algunas carreras, los altos niveles de empleabilidad, las prácticas laborales disponibles, tanto nacional como internacionalmente. 

Los esfuerzos de la UPB están orientados a situar a la institución en la clase mundial de las universidades. Su malla curricular actualizada incluye carreras recientemente incorporadas, como “Negocios y relaciones Internacionales” o las nuevas carreras que serán presentadas de cara a la próxima cursada: “Bioingeniería en Recursos Naturales” y “Analítica de datos”. 

Pero más allá de la impresionante oferta académica de la UPB, para Estremadoyro hay otro tipo de factores positivos que no deben dejar de tomarse en cuenta a la hora de elegir una universidad: “una vida estudiantil muy enriquecida con actividades culturales, deportivas, de voluntariado, que desarrollan las competencias blandas de los estudiantes”. 

La UPB abre las puertas de la excelencia

La UPB abre las puertas de la excelencia


Estudiantes del Programa “Becas” del BMSC que estudian Gestión y Emprendimiento en la Escuela de la Producción y Competitividad de la UCB visitan CAF en Bolivia

 Los universitarios recibieron información relacionada a CAF y las labores de financiamiento que cumple el banco de desarrollo, además participaron de una conferencia magistral relacionada al tema de liderazgo, dictada por el reconocido economista boliviano Enrique García.

(La Paz, 14 de julio de 2023). Un grupo de jóvenes estudiantes de la carrera Técnico Universitario Superior de Gestión y Emprendimiento (TUSGE) de la Escuela de la Producción y Competitividad (ePC-MpD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), beneficiarios del Programa “Becas del Banco Mercantil Santa Cruz”, visitó las instalaciones de CAF –banco de desarrollo de América Latina– en Bolivia para participar de un conversatorio institucional y conocer mejor a la entidad financiera y las agendas que lleva adelante dentro y fuera del país.

La visita estuvo conformada por medio centenar de jóvenes, todos alumnos del Programa “Becas” que desarrolla desde hace 12 años el BMSC a través de su Fundación y que tiene el objetivo de beneficiar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, promoviendo su educación técnica y su independencia laboral, con actitud y espíritu emprendedor.

Los estudiantes, que en su mayoría pertenecen a casas de acogida e instituciones como Aldeas Infantiles SOS, Fundación Arco Iris, Fundación Alalay, Visión Mundial, I3 Impacto Social entre otras, fueron recibidos por los funcionarios de diferentes áreas de CAF, encabezados por el representante de la entidad en Bolivia, Florentino Fernández, quienes absolvieron todas las inquietudes y dudas de los universitarios.

Fernández les dio la bienvenida y recordó que CAF es un organismo multilateral conformado por 21 países, un banco que financia proyectos de desarrollo de alta inversión, principalmente relacionados con infraestructura, como carreteras, puentes, aeropuertos y puertos, entre otros. Los especialistas de CAF compartieron información referida a la historia de la institución, temas de riesgo, bonos verdes y azules,  operaciones financieras y su relación con los ámbitos medioambientales, de género,  inclusión y diversidad. 

Desde Uruguay, a través de una videoconferencia, el Ejecutivo Principal de la Gerencia de Género, Inclusión y Diversidad de CAF, Edgar Lara, destacó que en las operaciones que lleva adelante la entidad financiera se promueve la incorporación de la perspectiva de género, de inclusión y de diversidad, con el propósito de generar oportunidades para empoderar a mujeres y niñas por la desigualdad aún existente, para incluir a las personas con discapacidad y desarrollar a las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Todo esto, tomando en cuenta que las mujeres y niñas representan más del 50% de la población de Latinoamericana y del Caribe, que el 15% de esta misma región padece de algún tipo de discapacidad y que el 25% se auto reconoce como afrodescendiente o indígena. Lo que CAF pretende es brindar una oportunidad de desarrollo a estos segmentos y construir un futuro más diverso y equitativo, con políticas públicas eficaces.

Entre otros temas, los ejecutivos de la entidad multinacional explicaron que en Bolivia CAF financió más de 3.500 kilómetros de carreteras en todos los departamentos y proyectos de agua potable, como conexiones domiciliaras y públicas y sistemas de riego que están beneficiando a más de dos millones de personas. 

Durante el conversatorio, el Gerente de Responsabilidad Social del BMSC, Hernán Gonzales, manifestó su agradecimiento por la iniciativa de CAF de invitar a los jóvenes universitarios a conocer la institución financiera de desarrollo y recordó que el programa de becas TUSGE es una nueva experiencia de educación en el país que, adicionalmente a la carrera técnica, en los últimos años ha permitido titular a 20 estudiantes en maestrías, en el exterior. Asimismo destacó el talento de los actuales estudiantes y dirigiéndose a ellos les dijo que su futuro depende de sí mismos y de los emprendimientos de excelencia que puedan desarrollar.

El Director de ePC-MpD de la UCB, David Zavaleta, explicó que el TUSGE tiene el propósito de formar técnicos superiores que cuenten con competencias y habilidades técnicas que les permita crear sus propios negocios y encarar emprendimientos o proyectos de innovación o aportar para mejorar la competitividad de empresas ya establecidas, además de mejorar procesos administrativos y productivos y utilizar, analizar e interpretar diversos conceptos contables para fines de control y seguimiento, entre otros.

Para finalizar, los estudiantes participaron virtualmente de la conferencia internacional organizada por CAF “Importancia de un liderazgo inspirador” dirigida también a alumnos de los programas de diplomados impulsados por CAF “Gobernabilidad e Innovación Pública” y “Liderazgo para la Transformación 2.0”, expuesta desde Brasil por Enrique García, reconocido profesional boliviano que fue además presidente de CAF por 26 años consecutivos. 

En la oportunidad, el experto boliviano compartió ocho características determinantes de un líder exitoso, rescatadas de su propia experiencia y su paso por diferentes e importantes instituciones públicas y privadas económicas de desarrollo, relacionadas a una visión estratégica, capacidad de adaptación, conocimiento y experiencia amplia, selección de personal, flexibilidad, empatía, asesoramiento externo de alto nivel y compromiso con la ética. 

Gestión y Emprendimiento en la Escuela de la Producción y Competitividad de la UCB visitan CAF en Bolivia

Gestión y Emprendimiento en la Escuela de la Producción y Competitividad de la UCB visitan CAF en Bolivia


miércoles, 12 de julio de 2023

UPSA ES LA 1ª UNIVERSIDAD DEL RANKING MERCO

 La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) es, por noveno año consecutivo, la universidad con mejor reputación corporativa en Bolivia, según el Ranking de 2022 publicado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), entidad de prestigio internacional con base en España y presencia en 16 países.

“Este logro de la UPSA es un gran aliciente y a la vez es un compromiso para continuar en nuestra misión de formar profesionales líderes, con espíritu emprendedor, ética y visión global. La comunidad UPSA recibe esta noticia con gran orgullo y la comparte con la comunidad a la que se debe”, manifestó la Rectora, Lauren Müller de Pacheco.

MERCO, un monitor de referencia en Iberoamérica, publicó el 4 de julio su Ranking correspondiente a la gestión 2022, en el que la UPSA aparece en el primer lugar en la Categoría Formación, que toma en cuenta a las universidades de todo el país. Se trata de un estudio independiente, gratuito, cuya metodología es pública y auditable. La investigación fue realizada entre noviembre de 2022 y junio de 2023.

Además del primer lugar en Formación, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra se mantiene ubicada en el TOP 20 entre las 100 instituciones con mayor reputación corporativa. Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, figura en el puesto 3 entre las mujeres líderes más valoradas de Bolivia. En las tres categorías, se trata de las ubicaciones más altas atribuidas a universidades del país por los evaluadores independientes.

MERCO es un monitor creado en el año 1999 que trabaja con extremo rigor, además de total transparencia porque la metodología y ponderación están disponibles en su Web y es un estudio auditado,  explicó José María San Segundo, director global  de MERCO. “Somos un monitor que nació en España y se consolidó en América Latina. Tenemos un gran compromiso ético, por eso desde hace diez años elaboramos un ranking con total transparencia, al que se accede sin pagar y se realiza con gran rigor”, agregó, en el contacto virtual desde Madrid.

El resultado de las valoraciones que MERCO obtuvo tiene como fuentes de información a 337 directivos, 42 analistas financieros, 35 periodistas de información económica, 36 Dircoms y líderes de opinión, 52 responsables de ONG, 50 expertos en responsabilidad ESG, 46 representantes sindicales, 62 social media managers, 50 catedráticos de área de empresa y 1.000 consumidores.

El Ranking 2022 está disponible  en el siguiente enlace: https://www.merco.info/bo/ranking-merco-empresas 



miércoles, 28 de junio de 2023

UPSA INICIA COLABORACIÓN CON UNIVERSIDAD TEXAS A&M

 La visita que el Presidente del Directorio de la UPSA, Alejandro Lora Longaric, acompañado por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Oscar Serrate Cuéllar, realizó a la Universidad Texas A&M entre el 17 y 20 de mayo permitió iniciar una relación institucional con esa prestigiosa universidad de los Estados Unidos.

Ambas autoridades de la UPSA asistieron a reuniones con jefes de unidades académicas y centros de investigación y desarrollo de la Texas A&M, que cuenta con 90.000 estudiantes, el triple de una universidad promedio en el país del norte.

La primera acción concreta de esta relación interinstitucional es la adjudicación de becas, que incluyen gastos de estadía, para que dos estudiantes destacados cursen la Maestría en Ciencias de la Computación, y una beca para la Maestría en Agronegocios. También fue acordada la visita del Dr. Nicholas Suntzeff, ganador con su equipo científico del Premio Nobel de Física 2011, para brindar una conferencia interinstitucional en el Campus UPSA.

El recorrido por el Campus de Texas A&M incluyó la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Arquitectura, el Instituto de Energía, la Escuela de Negocios, los Servicios de Extensión, la Biblioteca, Campus de simulacro de desastres naturales, el Centro de Astronomía y Física, y la Facultad de Negocios, así como diálogo con especialistas en Agricultura y Agronegocios para las becas y los intercambios. También se sostuvo reuniones con la Escuela de Estudios sobre Políticas Gubernamentales y Servicios Públicos.   

Las áreas de cooperación convenidas se irán programando paulatinamente para incrementar el intercambio de estudiantes y docentes, investigaciones, seminarios, conferencias y publicaciones conjuntas. “Además, se logró avances en cooperación académica, incluyendo programas de investigación e innovación, y preparación de proyectos específicos para proyectos internacionales que puedan movilizar recursos humanos, financieros y materiales”, manifestó el Presidente del Directorio de la UPSA, quien también mencionó el respaldo que se recibirá para la carrera de Ingeniería Mecatrónica y Robótica.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA destacó que fue concretado un intercambio con el Centro de Energía de Texas A&M para modelos de simulación con energías, con fuentes alternativas o complementarias al petróleo, tales como carbón, gas, energía solar, eólica y otras. Una acción conjunta entre ambas Universidades, agregó, será crear mecanismos destinados a la investigación y la innovación. “Admirable ha sido  dialogar y trabajar unidos para el beneficio de estudiantes que están encarando el desafío tecnológico del presente, con la opción de compartir las mismas herramientas de sus contrapartes internacionales”, dijo.



martes, 20 de junio de 2023

La UPB, finalista en concurso internacional de arquitectura

 La Universidad Privada Boliviana logró el segundo puesto en el “Proyecto Zócalo”, que premiaba el diseño de un espacio público de gran potencial urbano para el desarrollo del barrio San Antonio, en Sucre.

-----------------------------------------------------------

La Paz, Bolivia. La Universidad Privada Boliviana (UPB) alcanzó el segundo puesto en el “Proyecto Zócalo”, un concurso arquitectónico que busca repensar un espacio público de enorme potencial urbano para el desarrollo del barrio San Antonio, en Sucre. Actualmente, la zona se encuentra abandonada y sin uso específico, generando problemas para todo el barrio en su conjunto.

“El diseño del “Zócalo” abre una oportunidad de explorar distintas soluciones que permitan recuperar un espacio desatendido a lo largo del tiempo con el fin de devolverlo a los vecinos, solucionando al mismo tiempo los problemas de seguridad, comodidad, desagüe, iluminación, entre otros”, comentó Tommy Pozo Vila, Decano de la Facultad de Ingenierías y Arquitectura. 

La entrega de los premios se realizó el pasado mes de mayo. El concurso dispuso de recompensas económicas para el 1er, 2do y 3er lugar, sin contar con las menciones honoríficas dispensadas en el acto. Gracias al patrocinio del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca (CACH), se entregó 2500 $us para el 1º Lugar, 1000 $us. Para el 2º puesto, y 500 $us para el tercero. 

“Hemos logrado el segundo lugar de 70 propuestas, incluyendo estudios de afuera, arquitectos locales y también algunos equipos de docentes con estudiantes. Lo loable de esto es que los chicos se hayan animado a asumir un reto de esa magnitud, que hayan puesto en práctica mucho de lo que se ha machacado durante toda la carrera. Creo que tener a estas alturas de su recorrido un premio de un concurso internacional es un logro muy especial”, señaló Juan Ramón Rivera, el docente a cargo del proyecto.

Los tres estudiantes que se encuentran detrás de esta propuesta son Nayeli Chambilla Tapia; Rommel Castillo Molina y Abigail Silva Choque.  Por su parte, Juan Ramón Rivera, catedrático de Arquitectura, selló su firma en el proyecto para cumplir con los requisitos, aunque atribuye la mayor parte del trabajo a sus alumnos.

“Como estudiantes de último año sentíamos la necesidad de poner a prueba nuestras aptitudes y nuestros conocimientos para abrirnos paso en nuestro rubro, por lo que este concurso fue una gran oportunidad para hacerlo. De los 60 equipos participantes nosotros obtuvimos el segundo lugar, demostrando de esta manera nuestras habilidades capacidades y potencialidades y a la vez permitiéndonos identificar cuáles eran nuestras debilidades y falencias. Esto se ha convertido en el impulso para formalizar nuestro equipo de diseño arquitectónico denominado ARN DESIGN”, aseveró Chambilla.

El diseño del Zócalo se divide en 3 intervenciones puntuales, dentro del programa específico. La primera corresponde a un área verde con espacios abiertos. Para los estudiantes upebinos, estos espacios se constituyen como elementos rectores del diseño del Zócalo, abarcando los espacios públicos libres, entre áreas verdes y espacios ya consolidados.

“Las áreas verdes y los espacios abiertos se los ha revitalizado utilizando vegetación autóctona y se ha implementado un sistema de captación de agua pluvial para el riego de los jardines y el uso de áreas sanitarias para los choferes y las vendedoras. De esta forma, al cambiar el nivel de la tierra también se ha logrado generar dos nuevos espacios”, ilustró Castillo.

La siguiente intervención se da en los espacios para los trabajadores de la zona y las vendedoras de plantas, los cuales han afianzado el uso del suelo del único sector consolidado. Los conductores de los distintos servicios de transporte al aeropuerto también ocupan un importante lugar en el espacio del Zócalo.

“Empezando con las casetas, se determinó un recorrido entre los puestos de venta y el muro de gaviones con el que se contaba, con la idea de prevenir acumulaciones de agua que puedan comprometer la seguridad de los trabajadores. También se buscaba generar un recorrido interesante que permita que las vendedoras expongan mejor sus productos, aumentando así la posibilidad de sus ventas”, elaboró Silva.

Por último, el sector ocupado actualmente por la cancha constituye el espacio de intervención más complicado, pues su posición dentro del terreno y su estado actual hacen saltar a la vista problemas de inundación, asentamiento del terreno y desplome de los muros de contención. Para ello, se ha planteado nivelar el terreno para mejorar la integración entre los espacios y aumentar la flexibilidad en su uso; esto resolvería el problema del estancamiento de aguas y la estabilidad del suelo.

La UPB, finalista en concurso internacional de arquitectura

La UPB, finalista en concurso internacional de arquitectura

La UPB, finalista en concurso internacional de arquitectura


jueves, 15 de junio de 2023

UPB rinde homenaje a sus docentes con los Premios BÚHO

 Respetando la tradición, la UPB celebró el Día del Maestro a nivel nacional, con la participación del Rector, del Pro-Rector, los decanos y los jefes de área de cada facultad. Se realizaron tres cenas de gala en los centros de eventos de los campus de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. 

----------------------

La Universidad Privada Boliviana (UPB) rindió homenaje a sus docentes, destacando a los maestros mejor evaluados de los tres campus y de su programa de Posgrado. A lo largo de un acto que ya puede considerarse tradicional dentro de la institución, se hizo entrega de los Premios BÚHO en el marco de la cena de gala por el Día del Maestro. 

En el caso del campus cochabambino, el acto empezó con las palabras del Rector Francisco Mayorga Ph.D, que fueron transmitidas virtualmente para el campus Fernando Illanes de la Riva de La Paz, donde se contó con la presencia del Pro-Rector Oscar Molina Tejerina Ph.D, de los gerentes de área y de los decanos de las facultades. 

“Ustedes, los docentes, son los formadores de las generaciones que van a construir Bolivia, y verdaderamente siento que una celebración por el Día del Maestro es muy merecida. Saben que nuestra universidad está en un proceso de transformación porque la velocidad que está adquiriendo la frontera del conocimiento nos obliga a todos a tratar de ser mejores docentes cada día”, reflexionó el Rector Mayorga durante su alocución.

El sentido de excelencia que define a la UPB conlleva dar reconocimiento a los profesores que han obtenido las mejores clasificaciones a partir de las evaluaciones que realizan los mismos estudiantes de las facultades. 

Durante el primer segmento, la directora nacional de Recursos Humanos, Marcela Quiroga, dirigió la presentación del premio Amigo BÚHO, entregado a los mejores compañeros de trabajo, tanto en las carreras, como en la fase de Posgrado. Luego subió al estrado Andrés Uzin, Ph.Dc., Director Académico de la Olave School of Business, quien fue convocando a los docentes ganadores al escenario, para hacer entrega del premio de Formación Continua.

A continuación, el departamento de Coordinación Cultural convocó al ensamble Club de Voces, compuesto por el guitarrista Alejandro Flores, en compañía de varios cantantes. Acto seguido, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de reconocimientos estudiantiles a docentes Búho, tanto en el Campus Fernando Illanes De La Riva de La Paz como en el campus Julio León Prado de Cochabamba.

Hacia el final del acto, se confirió el reconocimiento Búho a la Investigación Científica tanto en el área de Ingenierías y Arquitectura, como en el área de Ciencias Empresariales y Derecho. El encargado de la entrega fue Ricardo Nogales, Ph.D. Director del Centro de Investigación. 

“Hoy quiero invitarlos a que presenten nuevos squads, nuevos proyectos, nuevas ideas a la universidad, en las cuales nosotros queremos trabajar. Formamos parte de un proyecto que va más allá de ser solo una universidad. Somos parte de un proyecto que quiere una mejor Bolivia”, concluyó el Pro-Rector Oscar Molina durante su discurso de cierre. 

UPB rinde homenaje a sus docentes con los Premios BÚHO

UPB rinde homenaje a sus docentes con los Premios BÚHO


Producción Empresarial de la UPEA lanza salchichas para San Juan

  A pocos días de conmemorar San Juan, los mercados de la urbe alteña comienzan a llenarse con ofertas para celebrar la noche más fría del año, en tal sentido, Ingeniería en Producción Empresarial (IPE) lanzó novedosos productos de embutidos (salchichas).

El Rector, Dr. Carlos Condori mostró su alegría por las innovaciones de las carreras en la UPEA.  “Nos sentimos muy felices porque una Unidad Académica tan joven como Ingeniería en Producción Empresarial resalte con su propuesta productiva (salchichas)”, declaró la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE).

El Director de Ingeniería en Producción Empresarial, Ing. Néstor Fernández dijo que están presentando su primer lote y anticipó que su Carrera próximamente ofertará mayonesa y mortadela en dos variedades.

Docentes, estudiantes, administrativos y población en general mediante las redes sociales hicieron llegar sus felicitaciones a las autoridades de la Universidad por los productos elaborados que resaltan la “marca UPEA”.    

Producción Empresarial de la UPEA lanza salchichas para San Juan

viernes, 19 de mayo de 2023

Gas y Petroquímica de la UPEA cumple su 16 Aniversario

 Con la presencia de las máximas autoridades de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Carrera de Ingeniería de Gas y Petroquímica realizó una Sesión de Honor en homenaje a sus 16 años de vida trabajando en la formación de profesionales competentes para el desarrollo del país.

La celebración se dio inicio con las palabras del Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes, el Univ. Juan José Fernández quien recordó que un 14 de mayo del año 2007 nació Gas y Petroquímica, “uno de los logros más importantes de la Carrera es haber conseguido el terreno para la edificación de ambientes, agradecemos a los vecinos de Villa Ingenio por acoger a la UPEA”, declaró Fernández.

Las firmas de convenios fueron fundamentales en la Sesión de Honor, la Fundación Infocal, la Empresa Crismon, la Empresa Pública Nacional Yacimientos de Litio Boliviano, suscribieron alianzas estratégicas en favor de la Carrera.

Asimismo, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) reiteró que continuarán dotando infraestructura y equipamiento para las 37 carreras. “Estos últimos meses hemos ido trabajando para que Gas y Petroquímica tenga su propio Edificio, hoy comprometemos la culminación en su tercera fase”, confirmó el Rector, Dr. Carlos Condori. 

Por su parte, el Vicerrector, Dr. Efraín Chambi aseguró que en estos 16 años la Carrera ha llegado a consolidarse, sin embargo, se debe seguir avanzando en procesos de Autoevaluación y Acreditación. “Son una Unidad Académica muy joven, la especialización debe ser fundamental para que más adelante puedan servir con mayor objetividad en el mercado laboral”, añadió.

Al finalizar, el Rector Condori realizó el brindis de honor exhortando a docentes y estudiantes que sigan manteniendo la estabilidad de su Carrera y la Universidad. De igual forma la Directora interina, Ing. Ana Pari agradeció a las autoridades por el apoyo a la Carrera de Gas y Petroquímica.


Arquitectura de la UPEA celebra 23 años de vida

 La Carrera de Arquitectura de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) festejó 23 años de creación, considerada como una carrera fundadora. La Sesión de Honor se efectuó en el Paraninfo Universitario con la presencia de docentes, estudiantes, administrativos e invitados especiales.

En la oportunidad, la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) manifestó que Arquitectura era el alma de la sociedad por la proyección de modernas construcciones. "Como autoridades estamos atendiendo a las 37 carreras y Arquitectura no puede quedar al margen (infraestructura y equipamiento)”, declaró el Rector, Dr. Carlos Condori al momento de participar de la ceremonia e insistió que la UPEA se cataloga como la tercera Universidad más grande del Sistema Universitario.

El Vicerrector, Dr. Efraín Chambi, expresó su satisfacción por el trabajo que se desarrolla, rindió homenaje a todos los docentes y estudiantes que apoyaron la vida institucional de Arquitectura. “Respaldamos los diseños arquitectónicos de esta Unidad Académica, de todo corazón felicidades en su nuevo Aniversario”, aseguró.

La Representante del Centro de Estudiantes, Univ. Miriam Cori, agradeció al Rector y Vicerrector por el apoyo incondicional a las actividades que desarrollan en el Área de Ciencias y Artes del Hábitat, “gracias por acompañarnos en este nuevo Aniversario, buscaremos mejores días para Arquitectura”, señaló.

Finalmente, las autoridades invitadas e institutos de investigación dieron sus palabras de felicitación por el 23 Aniversario de Arquitectura, vitorearon “Piedra, historia y cultura ¡Adelante Arquitectura!”.