jueves, 14 de abril de 2016

UAJMS Universidad investiga nuevo medicamento para el Chagas



Desde hace más de cuatro décadas, sólo dos medicamentos en el mundo son utilizados para el tratamiento del Chagas, pero la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) avanza en la investigación de uno nuevo, pretenden introducirlo en el mercado mundial.

Desde 1970, en el mundo se utiliza el medicamento Benznidazol y Nifurtimox como una droga alternativa para el tratamiento de esa enfermedad. Pero los médicos especialistas hicieron conocer la necesidad de contar con otro más, aparte de los dos ya mencionados.
En ese sentido, la universidad estatal, a través de la Plataforma de Chagas, concluyó una investigación de un nuevo medicamento, la cual inició el año 2011 y fue presentada en 2015 en un congreso de Washington, se trata del compuesto “E1224”.
La responsable de la plataforma, Lourdes Ortiz, explicó que la droga dio buenos resultados, pero que debe ser tratada como una alternativa terapéutica combinada. Por lo que iniciaron otra investigación para hacer la combinación entre el Benznidazol y el E1224.
Esta nueva medicina para el Chagas se podrá poner al mercado siempre y cuando se pase todas las fases del estudio. En la actualidad se está en la número dos, y para que un medicamento se comercialice se tiene que pasar hasta cuatro fases de investigación.
“Es complejo-dijo Ortiz-, pero a futuro esperamos encontrar con el programa un nuevo medicamento para ese mal”.

Chagas
Esa patología fue catalogada en Latinoamérica como una enfermedad olvidada, porque es una enfermedad crónica de “larga” evolución. Los pacientes pueden estar infectados pero son asintomáticos hasta los 20 o 30 años, y cuando se manifiesta puede ocasionar muerte súbita o complicaciones cardiacas y digestivas, por lo que se convierte en más difícil de tratar.
Sin embargo, el responsable del programa departamental de Chagas, Eduardo Rueda, explicó que la persona que esté infectada no quiere decir que esté enferma, porque “algunos” desarrollan la enfermedad y otros no.
Pero también indicó que hay que diferenciar el Chagas del adulto y de los niños. Porque cuando se habla de los menores hay que ver dos cosas: el Chagas congénito y el crónico reciente. En el primer caso se atendió 34 recién nacidos, y en el segundo se tiene que alrededor del dos por ciento de la población diagnosticada, de 1 a 15 años de edad, dieron positivo.
Según los datos de la Plataforma de Chagas, que está enfocada en la población adulta, en Tarija, entre un 50 y hasta un 60 por ciento de los que van a hacerse el diagnóstico dan positivo.
Esa institución recibe unas seis mil consultas al año, e incorpora unos 300 pacientes a tratamiento anualmente.
Ortiz aclaró que para iniciar un tratamiento se tiene “varios” criterios, uno de ellos es no incorporar pacientes si es que no se verifica primero que no haya la presencia del vector en domicilio, es decir la vinchuca.
Por su parte, la epidemióloga del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Claudia Montenegro, manifestó que la incidencia de infestación en domicilios es del tres por ciento, y la región del Chaco es la zona más crítica. Por lo que los esfuerzos para combatir la enfermedad en esa región aún es mayor, además que es otro tipo de insecticidas para acabar con el vector.



Día mundial
de la lucha
contra el mal
de Chagas

Este 14 de abril (hoy) se celebra el día internacional de la lucha contra el mal de Chagas, una dolencia parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma Cruzi. El vector de esta enfermedad fue descubierto hace 106 años por el médico e infectólogo brasileño, Carlos Justiniano Chagas.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay entre seis y siete millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, la mayoría de ellas en América Latina.
La enfermedad se transmite a los seres humanos principalmente por las heces u orina de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas.
La infección también se puede adquirir mediante transfusión de sangre, transmisión congénita (de la madre infectada a su hijo) y órganos donados, aunque los últimos son menos frecuentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario