lunes, 12 de noviembre de 2012

En Bolivia faltan profesionales médicos para 11 especialidades

En Bolivia hay 11 especialidades médicas con déficit de profesionales para la seguridad social y pública. Los colegios de profesionales y la UMSA atribuyen el hecho a la ausencia de una política del Estado; el Gobierno afirma que se debe a que algunas sociedades aún son elitistas.

El 25 de octubre, la única oncóloga del Hospital del Niño, Astrid Riveros, renunció a su cargo. Dijo que no daba abasto con 50 pacientes, lo que develó la falta de médicos especialistas (postgrado) en el país para trabajar en los hospitales de tercer nivel.

Según los colegios médicos de Bolivia y de La Paz, la Facultad de Medicina de la UMSA y el Ministerio de Salud, los requerimientos de profesionales se concentran en 11 especialidades y subespecialidades: anestesiología, nefrología, neumología, endocrinología, oncología pediátrica, terapia intensiva, geriatría, hematología, cardiología, cirugía pediátrica y cirugía torácica cardiovascular (ver cuadro).

El vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia, Bernardino Fuertes, admitió que hay carencia en algunas especialidades, lo que puede generar el colapso en los hospitales .

“Debemos preocuparnos en formar nuevos especialistas para evitar colapsos de hospitales. Además, sólo estamos reclamando por las especialidades en las que se necesita más profesionales y todavía no vemos las sub-especialidades que también son una gran necesidad”, aseveró Fuertes.

El presidente del ente colegiado de La Paz, Luis Larrea, manifestó que mientras no se mejore la infraestructura de los hospitales, será imposible la formación de profesionales para un área específica. “Se necesita docentes para la enseñanza, al igual que una buena infraestructura y equipos. Mientras más tiempo pasa, las necesidades de nuevos especialistas se duplican. Si bien algunos se forman en el extranjero, el sector público no reconoce el esfuerzo y los salarios son bajos con relación al sector privado”, dijo.

Déficit. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el parámetro recomendado es un galeno por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, según los datos de 2009 (los últimos y oficiales), Bolivia contaba con 4,6 médicos por cada 10 mil habitantes. Lo que refleja la falta de profesionales, incluso a nivel de médicos generales.

Ante esta situación, el viceministro de Salud, Martín Maturano, sostuvo que en los últimos años se trabajó para tener especialidades y subespecialidades. “Ya tenemos una adecuada formación en ginecología y obstetricia, medicina interna, pediatría y cirugía general. Ahora veremos otras especialidades”, aseguró.

En ese marco, señaló que en la convocatoria para las residencias médicas de 2012 se implementó la formación especializada para anestesiología, terapia intensiva, nefrología, cardiología (cuatro de las 11 con déficit), además de las subespecialidades para terapia intensiva, neurocirugía y urología.

El Colegio Médico de Bolivia tiene registradas 38 Sociedades Bolivianas Científicas, la mayoría de los profesionales se formaron o hicieron la subespecialidad en el extranjero. Maturano apuntó a estas entidades como las responsables de la falta de especialistas. Según la autoridad, el carácter “elitista y cerrado” de las organizaciones impide la formación de especialistas.

En tanto, a criterio del decano de la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, Heriberto Cuevas, falta una política de Estado. “Para especializar en el país tenemos mas puntos en contra, como la infraestructura y la falta de docentes para formar a los especializados. La mayoría de los que pueden dedicarse a esta formación son de alto nivel, pero no existe una política para incluirlos en la enseñanza”.

La Razón conversó con estudiantes de Medicina. “Quiero tener la especialidad de cirugía general, que hay en el país, y como subespecialidad, oncología, pero esta formación no hay en Bolivia”, afirmó Jessica Limachi.

Elizabeth Laura dijo que se especializará en cirugía de abdomen; Lourdes Laruta, en reumatología; Estéfani León buscará formarse en pediatría; y Alejandro Salvatierra afirmó que estudiará la subespecialidad de oncología pediátrica. De ellos, dos quieren estudiar una de las 11 especialidades con déficit.

Salud realiza un Diagnóstico

El Ministerio de Salud, con el apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS), realiza una consultoría regionalizada para establecer el número de especialistas que se forman, la infraestructura que existe y la demanda que hay. “Estamos realizando tres consultorías en paralelo y en todo el país”, declaró a La Razón el viceministro del área, Martín Maturano.

Martín Maturano: ‘Hay sociedades científicas que aún son elitistas’

“En esta semana buscamos reunirnos con todas las Sociedades Científicas de Bolivia para que de manera conjunta trabajemos en dar una solución a la falta de especialidades, pero debo decir que algunas sociedades no quieren abrirse a formar especialistas en el país porque son elitistas y conservadoras, y además creen que la formación es hereditaria.

Con los que sí nos reunimos logramos identificar en qué áreas está el déficit; pero, a la hora de elaborar la malla curricular, cada especialidad quiso imponer su método de enseñanza y otros los años de estudio. Necesitamos unificar todo para salir adelante”.

Luis Larrea: ‘No existe una planificación desde el Estado’

“Las crisis al interior de los hospitales, por falta de médicos especialistas, se debe a que no existe una planificación desde el Estado para formar los recursos humanos que requieren los hospitales de tercer nivel. Mientras sigamos así, los centros especializados seguirán pasando por etapas de crisis. Lo que el Estado debe hacer es mejorar la infraestructura hospitalaria y el equipamiento, con este paso, los especialistas podrán enseñar a otros profesionales. Si se da este paso, podremos recién ir a cubrir la enseñanza de subespecialidades, pero todo parte de la voluntad para diseñar una política de estado para Salud”.

Por año hay 800 nuevos médicos y sólo 150 plazas

El Colegio Médico pide más espacios para las especialidades

Wilma Pérez

En las facultades de Medicina del sistema público de Bolivia se titulan cada año a 800 médicos generales y para su especialización en los hospitales de tercer nivel sólo se dispone de 150 plazas.

El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, dijo que mientras no se priorice la formación de profesionales con postgrado o diplomados, el grupo de médicos generales crecerá más y habrá sobreoferta en esta área, en desmedro de otras.

“Cada año se titulan 800 galenos, lo lógico es que se amplíen las plazas para las especialidades que tienen más demanda, que el Ministerio de Salud cree los ítems en los hospitales de tercer nivel y además que sean a tiempo completo. Sin embargo, no hay esa predisposición, porque seguimos con 150 plazas y pocos acceden a la especialidad”, manifestó.

La planificación para abrir nuevas especialidades o ampliar los cupos es responsabilidad del Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI), institución que está conformada por el Ministerio de Salud y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), entidad que incluye a las facultades de Medicina de las universidades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, además de algunas privadas.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, Heriberto Cuevas, sugirió al CDIAI y a las autoridades de Salud que amplíen las plazas para que más profesionales accedan a la formación.

“El CDIDAI es la instancia que toma el examen para la residencia médica, pero cada año postulan 600 a 800 titulados en Medicina General, sin embargo, las plazas son pocas porque apenas llegan a 150, cuando el país requiere de más profesionales con postgrado”, manifestó.

A las 17 especialidades que se formaban en el país, este año se incluyó otras cuatro que son las que más demanda tienen: anestesiología, nefrología, terapia intensiva y cardiología; pero no se especificó el número de plazas que se dispuso.

Larrea explicó que para titularse como médico general, los alumnos estudian seis años, luego para la especialidad requieren otros tres o cinco años más, según el área que elija el profesional. Además, si optan por estudiar una subespecialidad, se suman otros tres años a sus estudios completos.

“El profesional que tienen una especialización y subespecialización debe dedicarse al estudio por lo menos unos 12 años”, manifestó Larrea.

El galeno pidió a las autoridades preparar el terreno en los hospitales de tercer nivel para los nuevos profesionales. Es decir, crear más ítems para estas especialidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario