domingo, 16 de agosto de 2009

Las universidades se lanzan al mercado de los alimentos


Con un enfoque visionario sobre educación superior, tres universidades locales decidieron invertir y asignar recursos humanos altamente calificados al desarrollo de emprendimientos productivos destinados a lograr calidad y eficiencia académica de sus egresados con tan buenos resultados que sus productos se encuentran ahora en el mercado local.


Se trata de las universidades San Simón (UMSS), Univalle y Adventista de Bolivia que en los últimos años llegaron a invertir, en conjunto, unos 540 mil dólares en infraestructura y tecnología apropiada destinada a la producción de alimentos con práctica académica para comercializar entre los consumidora cochabambinos.


La UMSS, a través de la facultad de Agronomía, ubicada en el kilómetro 4 y medio de la avenida Petrolera, gastó 200 mil dólares en infraestructura, equipamiento, materia prima y dos plantas piloto para la producción de lácteos (yogur, leche saborizada, dulce de leche, queso fresco y maduro y mantequilla) y transformación de frutas en jugos, dulces y mermeladas, informó Hortensia Vargas, directora del departamento de Tecnología Agroindustrial.


La planta procesadora de lácteos procesa al año unos 400 mil litros de leche, ordeñadas de sus 80 cabezas de ganado mejorado en la hacienda de la Tamborada. La facultad produce además siete toneladas de frutas procedentes de los valles y el trópico, de las cuales un 70 por ciento es entregado al comedor universitario, un 20 por ciento a una tienda ubicada en la calle Oquendo y Jordán y un 10 por ciento al kiosco de Agronomía.

Embutidos y pan
En el caso de Univalle, esta universidad invirtió unos 280 mil dólares, en diciembre de 2003, en la construcción de una planta procesadora de alimentos sobre 540 metros cuadrados de superficie, donde procesa mensualmente 2.500 kilogramos de harina y seis toneladas de carne de res y cerdo en las secciones de panadería e industrias cárnicas, respectivamente.


Toda la producción de panes, masitas, panetones y de jamones, mortadelas, salchichas, chorizos parrilleros, queso de chancho y embutidos de pavo, es vendida en supermercados de Cochabamba, tiendas de barrio y la Cancha, informó Iván Medrano, gerente de la Planta de Alimentos UV. Agregó que las unidades productivas fueron concebidas para apoyar el proceso enseñanza aprendizaje en las carreras de ingeniería Industrial, Industrias Alimentarias y otras afines, a través de prácticas académicas, pasantías y elaboración de tesis, que realizan los alumnos.


En la Universidad Adventista de Vinto la formación académica ligada a la actividad productiva surgió hace 30 años con una lechería, panadería y granja agrícola.


En 2003, la panadería se desprendió administrativamente de la casa de estudios con la marca CEAB (Centro de Elaboración de Alimentos Bolivia) y ejecutó una inversión de 60 mil dólares para transformar mensualmente 400 quintales de harina en panes molde, integral, de mesa, dietético y galletas de cereales andinos, indicó Javier Morales, gerente de CEAB.


Toda la producción es comercializada por estudiantes de Administración de Empresas y Contabilidad, en Cochabamba, La Paz, Oruro y el trópico en 70, 20 y 10 por ciento, respectivamente y con ganancias de hasta 200 bolivianos mensuales, por la comisión del 20 por ciento por ventas.

Capacitan a productores de ochenta municipios

Los últimos 10 años, unos 80 municipios de los departamentos de Cochabamba, Oruro, Chuquisaca y La Paz se beneficiaron con un centenar de talleres sobre transformación de leche y derivados dictados por técnicos de la facultad de Agronomía y del departamento de Tecnología Agroindustrial de la UMSS.


A la conclusión de los talleres, que fueron participativos, varios productores de regiones de Cochabamba como Viloma, La Maica y Azirumarca, lograron instalar pequeñas plantas procesadoras de lácteos, con tecnología alternativa, destinadas a producir desayuno escolar (yogur, leche saborizada, jugos y mermeladas de frutas) para su comunidad educativa, informó René Pozo, técnico de la facultad de Agronomía.


“Con mucho orgullo podemos afirmar que una mayoría de los productores lecheros de Azirumarca han sido capacitados por la UMSS en la utilización de técnicas alternativas, que les ha reportado productos lácteos de calidad”, indicó.


La directora de Tecnología Agroindustrial, Hortencia Vargas, informó que la capacitación y asistencia tecnológica externa impartida hasta la fecha por la facultad de Agronomía responde al objetivo de impulsar emprendimientos productivos en las áreas rurales del departamento para desarrollar el campo y reducir los elevados índices de migración de mano de obra a las ciudades.

ANÁLISIS

“Las universidades son malas empresas productivas”

Las universidades en el mundo globalizado en el que vivimos cumplen un papel importante en el desarrollo económico de las naciones, mediante la generación de conocimiento. Las inversiones en emprendimientos productivos en centros universitarios deben tener como objetivo la enseñanza a los estudiantes de las diversas formas de producción existentes y el desarrollo de nuevas, con la iniciativa y conocimiento que se genere en las universidades.


Los países de mayor desarrollo han desarrollado universidades que forman profesionales que ingresan al mercado laboral con muchos aportes de conocimiento o inician emprendimientos propios por que han sido formados con todas las herramientas necesarias.


Los emprendimientos productivos en centros universitarios utilizados para la enseñanza e investigación pueden constituirse de esta manera en simuladores de la realidad industrial que el estudiante encontrara en su vida profesional después de graduarse.
Los resultados de la investigación en los centros universitarios serán mucho más adecuados en la medida en que se trabaje junto a la industria establecida en el medio y se identifique sus necesidades.


Se han hecho por varios años concursos entre universidades para trabajar en problemas reales de la industria con el patrocinio de la Cámara de Industria de Cochabamba.


Considero que es un error que las universidades pretendan generar centros productivos para competir en el mercado fabricando productos que se fabrican en empresas del medio ya que éste no es el objetivo para lo que han sido creadas.


En el pasado se han tenido varios fracasos en Cochabamba que confirman que las universidades sean públicas o privadas son malas empresas productivas. En las próximas semanas el Consejo de Competitividad de Cochabamba y la UMSS con el financiamiento de Cosude lanzarán el segundo concurso de emprendedores, en el que los estudiantes presentan sus proyectos y se premiará en efectivo a los mejores proyectos. Considero que este es el mejor enfoque para desarrollar los nuevos emprendimientos productivos con emprendedores Hechos en Bolivia.

Javier Artero Pereira, presidente del Consejo de Competitividad de Cochabamba

No hay comentarios:

Publicar un comentario