miércoles, 22 de marzo de 2017

Docente de la UMSS pide a RAE rectificar 180 errores

Un docente de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) presentó, ayer, un informe en el que se identifican más de 1.500 errores del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), de los cuales 180 errores son referidos a Bolivia, sus gentilicios y conceptos. La finalidad es presentar el documento a la DRAE exigiendo la complementación y rectificación.

La presentación fue realizada ayer en la Brigada Parlamentaria con el aval de la presidencia de la instancia legislativa y otros del ámbito cultural, como Alfredo Coca, quienes también refutaron las omisiones y errores de la DRAE.

El documento fue elaborado por el lingüista y comunicador social Alcides Calla, quien tiene un doctorado en Ciencias de la Educación y es docente en las carreras de Comunicación, Lingüística y Sociología de la UMSS.El profesional encontró el primer error cuando cursaba el primer semestre de sus estudios universitarios y desde entonces ha prestado principal atención a este diccionario que es la referencia mayor de todos quienes hablan el español en el mundo.

Calla empezó su presentación citando que el término Wiphala no figura en el DRAE, pero sí consigna otras como la bandera del País Vasco.

Calla justificó que la última edición del DRAE es del año 2014 y la wiphala fue declarada símbolo patrio de Bolivia desde 2009, año en que se promulgó la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

"En el diccionario se consigna Icurriña, el nombre de la bandera del País Vasco, por tanto también debería incluir a la wiphala", dijo.

Otra de las omisiones es "el sustantivo pluriverbal patujú bandera", como una de las dos flores nacionales de Bolivia, mientras que sí lo hace con la flor de la guaria, la flor de mariposa y la flor monja blanca, que son emblemas nacionales de Costa Rica, Cuba y Guatemala, respectivamente.

Asimismo, en la palabra cantuta solo la cita como si fuera originaria de Perú. El investigador sugiere que se añada como "Cantuta: flor nacional de Bolivia".

La palabra Pachamama tampoco figura, pese a que se la menciona dentro el artículo correspondiente al verbo challar.

También citó el error de considerar a Santa Cruz de la Sierra, en los diferentes gentilicios del oriente, como un departamento siendo que esta es la capital del departamento Santa Cruz. Es decir: "Comarapeño, ña. Adj. 1. Natural de Comarapa, localidad del departamento de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia". Lo mismo ocurre al citar, vallegrandino, montereño, cruceño, camireño, ignaciano o chiquitano.

Calla advirtió, además, que se excluye a Bolivia en términos que son fundamentales en nuestra cultura como el término Tupí-guaraní que la describe como "lenguas amerindias de Brasil, Paraguay y regiones limítrofes" y se omite a Bolivia, Argentina, Colombia, Guayana Francesa y Perú.

Además hay errores que contradicen a la CPE . Por ejemplo en la palabra "charango" que se define como "instrumento musical de cuerda… cuya cuerda estaba hecha con caparazón de armadillo", cuando la Ley 1333 prohíbe el empleo de caparazón de quirquincho en la construcción de charangos, matracas y otros instrumentos.

El presidente de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, Ademar Valda, señaló que se pretende pedir a la RAE la enmienda y complementación de la última edición del diccionario con las observaciones realizadas por el profesional. Para ello se conformará una comisión que viaje a España para hacer efectivo este pedido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario