miércoles, 31 de agosto de 2016

Para prevenir riesgos: UCB lanza concurso de Storytelling en contra de la radiación solar

En el marco de la Campaña de Prevención sobre los riesgos de la Radiación Ultravioleta solar en Tarija, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” UCB, lanzó el concurso de Storytelling dirigido a estudiantes de 5to y 6to de secundaria de las unidades educativas de Tarija.
El concurso, que tiene como lema “Protegidos y en alerta bajo el sol” tiene como objetivo que diferentes grupos de personas vulnerables a estos riesgos, puedan informarse y motivarse al cuidado de su salud a partir de historias que estudiantes de quinto y sexto de secundaria puedan elaborar de manera inédita.
La campaña desarrollada por la UCB está en su segunda fase y busca prevenir los riesgos en la salud de las personas por la sobreexposición a los rayos ultravioletas. Esta fase está compuesta por diferentes actividades entre las cuales se encuentra este Concurso. Adicionalmente y de manera inicial se realizó capacitaciones a algunos colegios y se puso a disposición información relacionada al proyecto en la web www.ucbtja.edu.bo.

Concurso de Storytelling
El concurso de Storytelling consiste en la elaboración de historias sociales que aborden la problemática de la radiación ultravioleta solar y los peligros que causa a la salud humana, las historias deben ser producidas con aplicaciones de teléfonos móviles a través de grupos de 3 a 6 estudiantes en las categorías de Fotorrelato y Video con una extensión de 45 segundos a 3 minutos como máximo en su duración.
Bajo el lema de “protegidos y en alerta bajo el sol”, el concurso también incluye una sesión de capacitación de cómo elaborar el Storytelling, la sesión que será dirigida por un especialista audiovisual se realizará hoy martes 30 de agosto en el Auditorio de la UCB a las 19:00 horas.
La calificación consta de dos partes, primero un jurado calificador seleccionara los trabajos presentados y luego estos serán colgados en el Facebook del proyecto para un concurso de “Likes”, aquellos que obtengan mayor número serán los ganadores.
Los mejores trabajos presentados en respuesta a este concurso serán premiados en un acto público el 20 de septiembre en instalaciones de la UCB.

Facultad de Bermejo tendrá un Centro de Investigación



La Facultad de Ciencias Integradas de Bermejo contará con un Centro de Investigación. La iniciativa fue presentada por Gonzalo Aliaga y fue aprobada en agosto de 2015 por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, sin embargo, la información recién fue oficializada en diciembre de 2015.

Con la puesta en marcha de ese Centro de Investigación, se desarrollarán investigaciones para solucionar o plantear soluciones a las necesidades que tiene Bermejo en el tema agropecuario y social.
Entre los proyectos que plantea Aliaga, que serán de inmediata ejecución, está la utilización de la caña de azúcar en la alimentación animal, especialmente en bovinos. En ese tema se viene trabajando desde hace más de 10 años, aunque en forma empírica ya que no se cuenta con el equipamiento necesario ni el personal capacitado.
“Se prevé producir bolsas de 50 kilos de caña de azúcar picada, para ayudar a paliar el problema de forraje en el Chaco, ya que los animales no mueren de sed sino de hambre y la caña vendría a socorrer a los ganaderos”, explicó Aliaga, a tiempo de recalcar que la UAJMS en Bermejo cuenta con los equipos necesarios para ese trabajo, como: picadora de forraje acoplable a tractor, chata, camión pequeño de 60 quintales, balanza electrónica y otros.
El segundo proyecto es sobre la producción de semilla de caña de azúcar en invernadero, de variedades probadas en Santa Cruz y Argentina, con nuevos métodos implementados en Brasil.
Aliaga mencionó que con ese Centro de Investigación se podrá capacitar mejor a los profesionales de todas las carreras de la Facultad de Bermejo, ya que la conforman un docente y un estudiante de cada departamento o carrera de la UAJMS en esa región.
“Por lo que docentes y estudiantes podrán desarrollar sus investigaciones en las áreas de Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería de Sistemas, Comercio Internacional y Contaduría Pública y otras áreas que presenten proyectos, los mismos que serán de responsabilidad del Director del Centro de Investigación que tendrá la obligación de canalizar la mayor cantidad de proyectos, además de socializarlos entre los beneficiarios, que son la población de Bermejo y sus instituciones”, explicó.

Vientos también dejaron destrozos en la U Andina


CLIMA

El clima en los siguientes días mejorará y los vientos reducirán a 18 kilómetros por hora. La temperatura registrará la mínima entre cinco y seis grados y la máxima entre 19 y 20 grados.

A dos días del fuerte ventarrón registrado en Sucre, se conocen más destrozos. Nueve vitrales de seguridad y la cubierta del invernadero de la Universidad Andina Simón Bolívar resultaron dañados por los vientos huracanados del lunes. Ahora la Alcaldía de Sucre termina el plan de operaciones y designa un grupo de emergencias.

En una visita que realizó CORREO DEL SUR al campus de la U Andina, evidenció en sus ambientes rastros de vidrio en el piso, y en el centro piloto de investigación, totalmente destrozada, la cubierta de la carpa solar.

El director de Extensión Social, Interacción Complementaria de la U Andina, Edgar Peñaranda, refirió que los vientos huracanados del lunes arrasaron con todo a su paso, ocasionando daños en los ventanales y las puertas de vidrio de seguridad que hay en el lugar.

Las carpas solares quedaron totalmente inutilizadas; aún no se hizo la cuantificación de daños, pero en las siguientes horas los peritos de esta institución evaluarán las pérdidas.

EMERGENCIA
El director de Infraestructura de la Alcaldía de Sucre, Ariel Díaz, informó que tras el ventarrón se movilizó el lunes a personal con maquinaria para que levanten los escombros de los muros caídos, además que hoy se hará el retiro de los restos del techo del tinglado de la escuela Gregorio Reynolds, para luego intervenir en el cambio de cubierta que estará a cargo de la Dirección de Educación.

Entre otros trabajos, hace una semana atrás comenzaron con la limpieza de las bocas de tormenta en la zona del Mercado Campesino y está semana se intervendrá el centro de la ciudad.

Asimismo se destinaron 30 personas más con maquinaria pesada para que asistan a cualquier emergencia que se pueda registrar en Sucre, mientras tanto los técnicos culminan el plan de emergencias.

Desde el lunes está habilitada la línea gratuita del 114 del Retén de Emergencias, que atiende las 24 horas.

Universidad tarijeña arrastra deuda de Bs 78 millones

A la fecha, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (Uajms) arrastra una deuda (interna y externa) que supera los 78 millones de bolivianos. Este monto corresponde a seis fuentes de financiamiento. Pero también en este año se terminó de pagar un préstamo a dos entidades financieras.

Dentro de la interna se contrajo un préstamo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), otra por pagos de aportes al Seguro Social Universitario (SSU) y Beneficios Sociales que comprende la Ley 4125, y otra por accesorios no cancelados de gestiones anteriores al SSU, que en total ascendía a 76.133.144,68 bolivianos, pero que a la fecha solo falta pagar 62.889.989. Según cronograma, se debe cancelar hasta finales del año 2019.

Si eso se compara con el informe de la Uajms correspondiente al 31 de julio de 2015, se tiene que desde ese entonces a la fecha, se pagó 4.199.999,72 bolivianos.

En cuanto a la externa, se captó recursos a través de un crédito español que fue para equipamiento. Para similar inversión se prestó dinero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y del Tesoro General de la Nación (TGN), fondos usados para pagar beneficios sociales.

En total lo que falta cancelar del capital prestado es 13.611.069 bolivianos, que sumados el interés y las comisiones bancarias asciende a 15.515.191, 98 bolivianos, según lo calculado al tipo de cambio del dólar y de Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) de fecha 29 de agosto, porque el préstamo, según moneda de origen, está en dólares, en los dos primeros casos y el último en UFV.

De igual manera, si se toma en cuenta el informe del 31 de julio de 2015, se tiene que en un año se pagó 1.984.619 bolivianos del capital adquirido como préstamo, por lo que falta cancelar los más de 15 millones que hizo referencia en el anterior párrafo.

Al margen de ello, se terminó de pagar la deuda contraída con el Banco Unión (BU) y el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que ascendía a 100.000.000 de bolivianos para pagar beneficios sociales. Desde julio del año pasado faltaba cancelar 21.244.680 bolivianos, pero a la fecha no se debe nada.

En ese sentido, el director de Finanzas de la Uajms, Jhonny Nava, manifestó que se tiene una deuda significativa, pero que se aprecia que hay una amortización mínima, toda vez que cumplió con las obligaciones emergentes del BU y el BNB.

El funcionario indicó que a partir de la siguiente gestión se permitirá elevar la amortización de las deudas contraídas que superan los 78 millones de bolivianos, para lo cual la universidad estatal tarijeña tiene que prever el cumplimiento de estas obligaciones.

Por su parte, el rector interino de la Uajms, Javier Blades, manifestó que todas las deudas que se adquirieron son de anteriores gestiones, y que se cancelará según los plazos que se tiene establecidos.

La autoridad hizo referencia a que, en el caso del IDH, el Gobierno hace un débito todos los meses para la cancelación de los recursos.

martes, 30 de agosto de 2016

UPB reconoce a sus seis mejores alumnos con una beca del 100%

Los seis mejores estudiantes de la Universidad Privada Boliviana (UPB) fueron reconocidos por su esfuerzo, con una beca de excelencia que cubre económicamente el 100% del costo de lo que será el segundo semestre académico de la actual gestión. Estos alumnos forman parte del “Cuadro de Honor” de la UPB, compuesto -este año- por 66 educandos de las diferentes carreras, quienes alcanzaron promedios mayores a los 90 puntos.

Los estudiantes distinguidos por la UPB pertenecen a las facultades de “Ciencias Empresariales y Derecho” e “Ingeniería y Arquitectura”, las mismas que engloban las 16 carreras de pregrado que la Universidad pone a disposición de los bachilleres del país, y también del exterior.

Los becados por excelencia en La Paz resultaron Jorge Alejandro Torrico Gironda, de Ingeniería Comercial; Micaela Flores Lanza, de Ingeniería Petrolera y Gas Natural; Carla Zurita Rubín de Celis, de Comunicación; Luis Fernando Orellana Ruiz, de Ingeniería Financiera; Valeria Verónica Succi Montenegro, de Ingeniería de Sistemas Computacionales y Nepal Lizarazu Burgoa, de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones.

Durante el acto central, el rector de esta casa de estudios superiores, Manuel Olave destacó el valor y las ganas de triunfar de los galardonados, lo cual dijo –junto a su inteligencia y a los conocimientos adquiridos en la Universidad– los llevará a conquistar otras metas, al éxito y a contribuir al país.

Tras recibir sus distinciones, los estudiantes festejaron con un vino de honor y música lírica en vivo, acompañados de sus familiares, jefes de carrera, decanos y otras autoridades de la UPB.

Jorge Alejandro Torrico, el alumno que logró el mayor promedio de toda la Universidad (97, 2) en el primer semestre de la gestión 2016, explicó que su secreto es apuntar siempre a la excelencia y que su motivación ha sido la beca total.

“El lema del logo de la UPB es “Garantía de Excelencia”, es por lo que los estudiantes de esta Universidad deberíamos estar conscientes de que es eso lo que debemos perseguir…, ser los mejores y destacar”, sostuvo.


Cuadro de Honor UPB 2016

ARQUITECTURA
Camila Medina Peña
Wendy Dayane Uria Heredia
Giselle Taja Loayza

INGENIERÍAS

Héctor Eduardo Landívar Carrasco               Ingeniería Civil

Gabriela Alejandra Capriles Valverde           Ingeniería de la Producción
Catalina Amonzabel Morón                           Ingeniería de la Producción
Natalia Nicole Torricos Grisi                              Ingeniería de la Producción
Pamela Cecilia Joffre Noya                            Ingeniería de la Producción
Stephano Fabricio Heredia Loza                    Ingeniería de la Producción

Valeria Verónica Succi Montenegro              Ingeniería de Sistemas Computacionales
Mauricio Guillermo Loza Arce                         Ingeniería de Sistemas Computacionales
Luis Fernando Choque Arana                         Ingeniería de Sistemas Computacionales
José Paulo Aparicio Villegas                            Ingeniería de Sistemas Computacionales
Adrián Alejandro Arce Díaz de Oropeza       Ingeniería de Sistemas Computacionales

Luis Fernando Cusicanqui López                     Ingeniería Electromecánica
Marian Elizabeth Paredes Pericón                             Ingeniería Electromecánica
Andrés Alejandro Pérez Peredo                      Ingeniería Electromecánica
Ernesto Arias Vargas                                         Ingeniería Electromecánica


Nepal Lizarazu Burgoa                                      Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Carlos Rafael Taquichiri Tordoya                     Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Daniela Alejandra Santa Cruz Espinoza         Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones


Sabrina Michelle Quiroga Sotelo                     Ingeniería Industrial y de Sistemas

Micaela Flores Lanza                                         Ingeniería Petrolera y Gas Natural
Andrés Leonardo Villarroel Centineo              Ingeniería Petrolera y Gas Natural
Rodrigo David Zeballos Espinoza                     Ingeniería Petrolera y Gas Natural
Teddy Solares Gironda                                      Ingeniería Petrolera y Gas Natural


COMUNICACIÓN                                                   
Carla Sofia Zurita Rubín de Celis
Nicole Violeta Castillo Muñoz
Camila Sanjinez Garrón
Natalia Andrea Martínez Castellón
Anze Camila De Souza Leao
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS                   
Lucas Idio Kloster
Lucia Bellott Araoz
Valeria Medinaceli Molina
Natalia Alejandra Leaño Saavedra
Carla Daria Collao Taborga

DERECHO
Génesis Daniela Viscarra Ascarrunz
Mariana Gema Soria Galvarro Gaillard
Franco Piñeiro Monroy
Augusto San Miguel Núñez
Carla Michelle Belmonte Reese
DISEÑO GRÁFICO
Mauricio Viladegut Alurralde
Ángeles Leila Rodríguez Salguero
Marco Alejandro Lazcano Silva
Camille Rebeca Gutiérrez Arteaga
Carlos Enrique Toro Petts

ECONOMÍA
Wilfredo Félix Mostajo Imaña
Fabricio René Murillo Mejía
Santiago Daniel Gutiérrez Echeverría
Rodrigo Mauricio López Ergueta
Josué Delgadillo Camacho
INGENIERÍA COMERCIAL
Jorge Alejandro Torrico Gironda
Álvaro Gabriel Giraldo Nisttahusz
Alejandra Sharloth Unzueta Alvis
Wara Lucero Lotito Aguilar
Laura Sofía Tamayo Arana

INGENIERÍA FINANCIERA
Luis Fernando Orellana Ruiz
Alexa Yara Ormachea Dávila
Juan Pablo Brizuela Espejo
Diego Francisco Montes de Oca Machicao
Fabricio Michel Dorado Aguilar  

MARKETING Y LOGÍSTICA
Alejandra Ayala Vásquez
Carmen Rosario Mercado Prudencio
Andrea Delgadillo Rodríguez
Diego Sebastián Burgos Gutiérrez
Diego Vargas Touchard 




lunes, 29 de agosto de 2016

Estudiantes tutores ayudan a los de primer semestre en Unifranz

Estudiantes de semestres superiores de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) trabajan con los de primer semestre, como parte del programa tutor, “con excelentes resultados”, afirmó la directora nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mónica Olmos.

El éxito de este programa radica -agregó- en que el estudiante tiene más confianza en su par, con el que se identifica, incluso más que con su docente.

Este sistema tiene una doble ventaja porque tanto el estudiante de primer semestre como el tutor aprenden, “incluso más el que enseña”.

Cada uno de los estudiantes tutores tiene a su cargo tres alumnos y asume esta tarea en forma voluntaria, tras responder a una convocatoria que lanza la Unifranz.

Este programa intenta, además de mejorar el nivel académico del estudiante de primer semestre, cerrar la brecha que hay entre la educación secundaria y la universitaria, que es, según Olmos, un fenómeno nacional y no exclusivo de un colegio o una universidad.

La docente investigadora considera que esta brecha se está haciendo cada vez más grande porque no se logra consolidar una educación de calidad en la secundaria.

Por este motivo, Unifranz pone a disposición de sus estudiantes programas de nivelación académica “para tener materia prima (estudiantes) con la cual se pueda trabajar”.

Uno de esos programas se traduce en una semana de inducción, que consiste en la visita de los estudiantes a Unifranz en la que se les explica las carreras que hay y su modelo académico y pedagógico.

También se aplica pruebas psicotécnicas para ayudar a los estudiantes a encontrar la carrera que van a iniciar, “pero mientras tengan vacíos será difícil que tomen una buena decisión”.

Otro producto que tiene Unifranz es el preuniversitario, desde el año pasado, como programa piloto que busca la nivelación de los estudiantes.

Este curso dura cuatro semanas y está orientado a que el alumno que quiere ingresar a Unifranz se prepare para su carrera.

En este mes los estudiantes toman asignaturas claves, por ejemplo matemáticas y lenguaje, y módulos especiales para el área de la Salud, haciendo énfasis en las materias de biología y química.

“Este programa ha dado buenos resultados y creemos que es importante porque si los estudiantes parten bien, terminarán mejor”, afirmó Olmos.

Añadió que estos programas de nivelación que se imparten en Unifranz y en otras universidades logran reducir la tasa de deserción y de repitencia.

TRANSICIÓN

La universidad culpa al colegio porque los estudiantes no se forman bien y, a su vez, la secundaria atribuye esta responsabilidad a la primaria.

Olmos afirmó que este círculo vicioso se repite y lamentablemente la reforma educativa, la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, no está haciendo hincapié en la transición que debería haber entre la primaria y la secundaria, y entre esta última con la universidad.

La conclusión de Olmos es ratificada por Unifranz en los encuentros que sostiene esta institución con directores de colegios secundarios.

Unifranz organiza seminarios talleres para directores y una conclusión es que la brecha entre el colegio y la universidad es cada vez más grande porque no hay un proceso de transición entre estos tres niveles, “pese a que la Ley 070 señala que somos parte de un solo sistema educativo plurinacional”.

Esta brecha se podrá cerrar cuando el sistema educativo plurinacional sea igual y único para todos. Por ejemplo, por el momento persiste la diferencia entre un estudiante de colegio particular con relación al que sale de uno público, “que no debería existir porque se trata de un mismo maestro y de la misma educación”.

Olmos mencionó, por ejemplo, que Finlandia ostenta la mejor educación del mundo porque tiene un sistema único, sin colegios privados, de convenio o fiscales.

La investigadora puntualizó que el Gobierno debería cerrar esta brecha y tener un solo sistema, con la misma calidad.

En estos encuentros con directores de colegios se ha podido percibir que los estudiantes tienen problemas en matemáticas y de relacionamiento.

Además, llegan a la universidad con mañas de plagio y poca lectura que incide en la comprensión, síntesis y abstracción.

Olmos considera, además, que no todos los bachilleres deberían entrar a la universidad porque otros tienen vocación para carreras técnicas u otras áreas como la agricultura y artesanía, entre algunas profesiones.

¿QUÉ SE REQUIERE?

La materia de matemáticas, según Olmos, no es la panacea para todas las carreras, a no ser que un estudiante se incline por una ingeniería.

Es más, Olmos mencionó al psicólogo norteamericano Roger Schank (conocido porque pasó toda su vida estudiando la mente humana), quien afirmó que el álgebra es como una religión y no enseña a pensar mejor.

Pero lo que sí requiere el estudiante, según Olmos, son las competencias genéricas, y entre ellas la comunicación.

El estudiante debe tener la capacidad de trabajar en equipo.

El proyecto Tuning para América Latina establece, por ejemplo, que las competencias más importante son las actitudinales, de la dimensión del ser, “porque al final de cuentas, un gran porcentaje para el éxito que tengas en tu vida depende de la capacidad de relacionarte con las personas, de escuchar, de entender a los demás”.

¿ESPERAR TRES AÑOS?

Olmos hace hincapié en que el estudiante no solo tiene que dominar una determinada materia, por ejemplo matemáticas para estudiar ingeniería, sino que hay otras variables que se deben tomar en cuenta.

Algunos estudios señalan que el estudiante que se gradúa como bachiller a los 17 años e ingresa a la universidad no sabe aún lo que quiere, por lo que recomiendan esperar al menos tres años para que madure y tome una mejor decisión.

“Y eso es romper un paradigma y un modelo. Entrar a la universidad a los 20 años, pero de pronto es lo más conveniente”, aseguró Olmos.

La docente recordó que en educación nada está dicho hasta el momento y así como la sociedad cambia, las expectativas de la juventud también.

En criterio de Olmos, las nuevas generaciones buscan expresar más su creatividad.

La UCB busca cerrar brecha con preuniversitario y cursos de apoyo

El alumno del colegio particular tiene mejor preparación respecto a otro que llega del establecimiento educativo fiscal, especialmente en ciencias exactas. Todavía se nota esa diferencia, afirma el responsable de la unidad de Marketing de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Carlos Meneses.

La brecha que existe entre la secundaria y la universidad se debe a que el estudio en el colegio es ahora más flexible y los bachilleres no salen con una buena base en materias como matemáticas, física y química, señala el responsable de Planificación Académica, Cristhian Uriona.

Los estudiantes del colegio llegan a la UCB con problemas en su redacción y con dificultades para hacer análisis, complementa Uriona.

Y para cerrar esta brecha, la UCB ha reactivado, desde hace cuatro años el curso preuniversitario, que tiene además el objetivo de intentar nivelar los conocimientos de los estudiantes que ingresan al primer semestre.

El preuniversitario se desarrolla durante el mes de enero, pero no es un requisito para ingresar a alguna de las carreras de la UCB, “ni los estudiantes se deben sentir comprometidos para entrar después de hacer este curso”.

El preuniversitario sirve además para que los docentes de la Universidad Católica realicen evaluaciones periódicas sobre la calidad de estudiantes que llegan a esta casa superior de estudios.

En esta gestión ingresaron al curso preparatorio 460 postulantes. El primer año la cifra llegó a un poco más de 200.

La evaluación de los docentes, según Meneses, arroja resultados interesantes: al menos el 80 por ciento de los estudiantes obtiene un nivel aceptable, tras pasar el curso preuniversitario, el 10 por ciento buen nivel y el 10 por ciento restante, bajísimo.

El curso se divide en tres áreas: Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Ciencias Administrativas.

En el primer caso se da prioridad a las materias de matemáticas, física, química y cálculo, entre algunas.

En Ciencias Sociales se prioriza el lenguaje, redacción, lectura de comprensión y pensamiento crítico; y en Ciencias Administrativas se da énfasis a matemáticas e informática.

La UCB implementó también tests vocacionales para que los estudiantes escojan su carrera, que se aplicaron en dos gestiones. La primera fue abierta a todos los colegios y la segunda solo a los estudiantes que se iban a inscribir.

APOYO ESTUDIANTIL

Si en el transcurso de su carrera un estudiante tiene dificultades, puede acudir a Bienestar Estudiantil, donde recibe acompañamiento psicológico, espiritual y académico.

En las tres áreas que forman parte de la UCB se tienen listas de docentes y los horarios en los que se brinda este apoyo extra.

El estudiante que así lo requiere debe acudir a Bienestar Estudiantil, anotarse en un horario y pasar las clases de apoyo.

Este curso no tiene un costo extra y es parte de los servicios que brinda la UCB. Las clases se dan dos veces por semana.

Si bien los alumnos pasan estas clases en forma voluntaria, en los casos en que se detecta a un alumno con muchas dificultades, Bienestar Estudiantil puede convocarle y aconsejarle para que asista, pero en ningún momento se lo obliga.

En el área de Ciencias Exactas es tal la demanda por estas clases que se abrió un paralelo adicional por la tarde.

Este año ingresaron a la Universidad Católica Boliiviana unos 900 estudiantes a primer semestre de las diferentes carreras, de los cuales el grado de aprobación se calcula en 90 por ciento , asegura Meneses.

Este porcentaje de aprobación se debe a los cursos de apoyo que reciben los estudiantes, mediante la Unidad de Bienestar Estudiantil, desde el primer semestre y durante su carrera.

Es importante el hábito del estudio

Un estudiante que desea triunfar en la universidad debe tener, además de los conocimientos básicos, el hábito del estudio, afirma el responsable de la unidad de Marketing de la Universidad Católica Boliviana, Carlos Meneses.

En la universidad, a diferencia del colegio, el estudiante depende de sí mismo para salir adelante.

Colegios se vinculan con esta universidad

Los psicólogos y pedagogos de los colegios cuyos estudiantes están en la Universidad Católica Boliviana (UCB) no los pierden de vista, por lo menos en los primeros semestres y se preocupan por sus notas y desempeño.

Y como parte de esta relación, estudiantes de al menos 36 colegios hacen visitas a la UCB.


La UMSS requiere definir perfil del bachiller que necesita en sus aulas

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) no ha definido hasta ahora un perfil de ingreso para el bachiller que quiere estudiar en esta casa superior de estudios. “Ese es el gran problema que tenemos”, aseguró el responsable de la Dirección de Planificación Académica (DPA), Alan Jacobs.

Un primer paso para acortar la brecha que existe entre el colegio y la universidad es “definir qué bachiller quiere San Simón y con qué capacidades o competencias debe llegar”.

Señaló que una queja recurrente de los docentes de la UMSS es que los bachilleres que ingresan a esta institución educativa tienen falencias académicas serias.

Y para subsanar estas falencias, el primer paso será definir el perfil del estudiante que espera San Simón. Este alumno deberá tener básicamente dos competencias: en comunicación y en matemáticas.

Jacobs mencionó que en otros países, como Chile y Brasil, se toman exámenes de competencia a los bachilleres, a quienes se va seleccionando para determinadas áreas, de acuerdo con sus aptitudes, “pero en Bolivia no sucede eso”.

Dijo que lamentablemente muchos de los estudiantes que postulan para acceder a la universidad no saben leer ni escribir.

Si se define el perfil para el bachiller -afirmó-, los colegios podrán preparar en ese sentido a sus estudiantes, de modo que su ingreso a la universidad se facilite y su permanencia durante la carrera también.

Para ser ingeniero, por ejemplo, el alumno requiere de ciertas competencias y dominar materias como matemáticas.

Algunos colegios, tal es el caso del San Agustín, trabajan en ese sentido, en la enseñanza de la matemática, con buenos resultados, apuntó Jacobs.

Por su parte, el coordinador del área académica de la DPA, Nilo Ramos, complementó que para cerrar esta brecha que hay entre el colegio y la universidad se debe atender las ciencias básicas.

En su criterio, la universidad debería establecer convenios con la Dirección Departamental de Educación para mejorar el nivel académico en los colegios.

El secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Wilmer Mejía, puntualizó que la brecha académica que existe entre el colegio y la universidad se nota más en los estudiantes que llegan desde los colegios de las provincias.

Esto se debe -según el dirigente- a que los colegios no están preparando a sus estudiantes en las materias básicas.

El representante de la FUL mencionó que los colegios deberían empezar a formar a sus alumnos en áreas específicas, especialmente en los últimos años. Por ejemplo, en matemáticas para ingenierías y en biología para Medicina.

Asimismo, Mejía señaló que debería haber más orientación en los colegios, de modo que los estudiantes sepan qué carrera elegir y prepararse.

No obstante, el dirigente universitario piensa que el éxito de un estudiante en la universidad depende de su propio esfuerzo.

COMPETENCIAS

Jacobs considera que el bachiller debe dominar las competencias matemáticas y las comunicacionales. Las primeras son importantes porque le permiten forjar el pensamiento lógico abstracto.

Las competencias comunicacionales le permiten al estudiante desenvolverse bien en el aula, comunicarse en forma fluida con sus compañeros y tener un buen trato con el docente.

EXÁMENES DE INGRESO

Los cursos preparatorios que implementa la UMSS cada año para los postulantes que desean ingresar a estudiar no sirven para subsanar las deficiencias con las que llegan del colegio.

Jacobs mencionó que durante tres meses los postulantes cursan materias básicas, a ritmo forzado, y quienes han recibido mejor preparación en sus colegios o los que tienen más retención memorística son los que logran aprobar.

Ramos, a su turno, apuntó que el curso que dura tres meses trata de resolver el problema de la brecha entre el colegio y la universidad.

LÍMITES

El coordinador del área académica de la DPA afirmó que es hora de regular el tiempo de permanencia de los alumnos en la universidad, pero cuando se hacen propuestas en este sentido, los estudiantes protestan.

En la universidad tampoco hay un límite en el número de aplazos que puede tener un estudiante.

Estos dos temas -afirmó- deberían ser definidos en un Congreso Universitario.

Una propuesta última fue que el plazo máximo de permanencia de un universitario sea el doble de lo que dura su carrera, pero fue rechazada.

Ramos señaló que hay estudiantes que están matriculados en la universidad por 15 o más años porque tienen beneficios como el seguro de salud y el comedor universitario.

Jacobs, por su parte, aseguró que muchos de los estudiantes que ingresan a la UMSS (no dio un número preciso) lo hacen solo por contar con un seguro de salud “sin importar su rendimiento o si estudian o no”.

ALUMNOS NUEVOS

Según los registros de la UMSS, el año 2014 ingresaron 13.410 alumnos nuevos y Jacobs calculó que esta gestión el número subió a por lo menos 15 mil.

¿Qué porcentaje de estudiantes aprueba el primer año?

Jacobs señaló que por el momento la DPA no cuenta con esta información, pero ya pidió al personal de esta dirección trabajar para obtener estos datos.

El dato que sí tienen en la UMSS es que cada año egresa un promedio de 4.000 universitarios, es decir, aproximadamente el 26 por ciento de los que inician el primer año.

Actualmente, la UMSS tiene unos 70 mil estudiantes matriculados en todas sus facultades.

Reglas deben ser más estrictas

La universidad debe tener abiertas sus puertas en forma irrestricta para todos los estudiantes, pero una vez adentro aplicar reglas más estrictas, afirmó el exsecretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) Samuel Orihuela.

El exdirigente, de corte trotskista plantea que como máximo un estudiante debería permanecer el doble de lo que dura su carrera y tener tres aplazos en una misma materia.

Si un estudiante excede estos tres aplazos deberá dejar la universidad, porque, caso contrario, “la universidad estaría formando profesionales mediocres”.

Estas propuestas deberían ser analizadas en cada facultad, de acuerdo con sus características, en los consejos facultativos.

Orihuela advirtió que no se puede cerrar los ojos ante la realidad, que existe todavía una gran brecha entre el colegio y la universidad, debido a que el nivel en la secundaria no responde a los desafíos de la educación superior.

“Creemos que hay una falencia en el sistema educativo desde la primaria, y más aún en secundaria. Nos encontramos en la universidad con un mundo diferente”, puntualizó.

Bachilleres tienen muchos errores y universidades innovan estrategias

Bachilleres que ingresan a primer semestre de la universidad tienen serias deficiencias en lenguaje y matemáticas, según el diagnóstico de docentes y autoridades de cuatro centros de educación superior en Cochabamba.

El representante de la Dirección de Planificación Académica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Alan Jacobs, señala que, por ejemplo, estudiantes de primeros semestres cometen errores ortográficos en cinco de cada diez palabras que escriben, es decir, unos 15 por cada párrafo.

La directora nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), Mónica Olmos, apunta que cuando era docente de primeros cursos, los estudiantes tenían como promedio cuatro errores ortográficos en cada párrafo.

Las deficiencias en el área de lenguaje no se circunscriben solamente al nivel de pregrado, sino también a postgrado, en profesionales que elaboran sus tesis de doctorado.

Olmos, como tutora de tesis de doctorado, encuentra como promedio un error por cada párrafo.

Los estudiantes tienen problemas en concordancia, género, número, ortografía, puntuación y construcción del párrafo porque no identifican cuál es la idea central.

La docente puntualiza que estas deficiencias no se deben solo al desconocimiento de la gramática, sino que es un problema de construcción de pensamiento “porque al estudiante no se le ha ejercitado en la escuela con la lectura de comprensión para que exponga de forma clara sus ideas”.

Lo que se requiere es que el estudiante de escuela, durante los doce años de enseñanza lea mucho, porque así podrá escribir bien, tener un vocabulario más rico, facilidad de palabra y organizará mejor sus ideas.

Para intentar subsanar estas deficiencias de los bachilleres, la Unifranz tiene una asignatura, Expresión Oral y Escrita, pero que no logra nivelar a todos los estudiantes del primer semestre.

La Universidad Católica Boliviana (UCB) tiene el curso preuniversitario que busca nivelar a los estudiantes que tienen bajo rendimiento escolar.

La Universidad Privada Boliviana (UPB) aplica una prueba de ingreso a los bachilleres y durante la carrera, si se detectan falencias en los estudiantes, se les brinda orientación y consejería.

Jacobs apunta que si bien la UMSS implementa cursos preparatorios para las diferentes carreras, estos no son suficientes para nivelarlos o para subsanar las deficiencias de doce años de estudio en la escuela y el colegio.

CIENCIAS EXACTAS

En la materia de matemáticas, Jacobs menciona que el diagnóstico de la UMSS es lapidario: los estudiantes vienen muy mal preparados, pero los docentes no han cuantificado estas deficiencias.

En el caso de Unifranz, el director de Administración de Empresas, Ingeniería Económica Financiera, Pablo Guzmán, afirma que cinco de cada diez estudiantes no recuerdan la regla de tres y cualquier ejercicio para obtener un porcentaje se les hace cuesta arriba.

Eso sucede -menciona- porque en el proceso de aprendizaje que tienen en la escuela los estudiantes no se empoderan de estos conocimientos.

Menciona que hay estudiantes que no recuerdan la tabla de multiplicar y tienen muchas dudas en el momento de hacer una operación.

El director de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz, Weimar Mendoza, añade que los estudiantes se han vuelto dependientes de la calculadora y tienen dificultades en operaciones básicas como la multiplicación.

Puntualiza que algunos estudiantes no saben que un cuarto equivale a 0.25.

El responsable de Planificación Académica de la Universidad Católica Boliviana, Cristhian Uriona, afirma que los estudiantes de primer semestre tienen problemas en razonamiento lógico y comprensión de lectura.

¿EL BACHILLER IDEAL?

El estudiante que termina la secundaria debe aprender a pensar, ser crítico con su realidad y tener competencias comunicacionales y matemáticas, afirman docentes de cuatro universidades.

El vicerrector académico de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Alberto Sanjinés, señala que los estudiantes de colegio deben leer todo tipo de textos para activar su cerebro y mejorar su razonamiento verbal.

Complementa que ellos deben desarrollar las competencias matemáticas y comunicacionales, además de tener una inteligencia emocional (madurez).

Jacobs, de San Simón, coincide con Sanjinés y aporta que la comunicación es vital para que los estudiantes sepan cómo desenvolverse con sus compañeros y docentes.

Asimismo considera que las matemáticas son importantes porque agudizan el pensamiento lógico abstracto, incluso para quienes estudian Medicina u otras carreras.

La profesora de primaria Juana Flores puntualiza, por su parte, que el estudiante debe ser crítico con su realidad, conocer las bases fundamentales de la investigación y dominar las materias básicas.

DIFERENCIAS

Los bachilleres en Bolivia tienen diferencias profundas en su formación y eso obedece a que provienen de escuelas públicas, privadas y de convenio, del área urbana o rural.

El pedagogo Guido de la Zerda asegura que en el país hay tres perfiles de bachilleres y que incluso en estos subgrupos existen matices. Eso implica que en las escuelas de convenio se perciben diferencias en la calidad de sus estudiantes al igual que en las públicas y en la privadas.

Pero las diferencias entre estudiantes de un colegio fiscal y de uno particular no se deben solamente a la oferta curricular que ofrece cada uno, sino también a las desigualdades socioeconómicas de los alumnos.

En una prueba que aplicó en 2013 a una muestra de 4.600 bachilleres, el promedio en matemáticas fue de 36 sobre 100. En lenguaje alcanzaron 59.

Los colegios particulares obtuvieron los mejores rendimientos, los de convenio se situaron en segunda posición y en tercer lugar las escuelas públicas.

De la Zerda expresa su preocupación porque se mejora la infraestructura de las escuelas, “pero parece ser que ese no es factor determinante en el rendimiento. No es suficiente tener una buena escuela si no se mejora la situación socioeconómica y familiar del alumno”.

En las 170 escuelas que tomó como muestra, de la Zerda pudo conocer a padres de familia, hablar con ellos y verificar que no están en condiciones de apoyar a sus hijos.

El pedagogo considera que las escuelas deberían recibir apoyo mediante las universidades y por eso insiste en que es fundamental integrar estos subsistemas. “Los docentes de la universidad podríamos aprender de la experiencia de los profesores de colegio y viceversa”.

ECONOMÍA

De la Zerda, quien opta por un doctorado en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de Liège (Bélgica), asegura que cuando se compara la educación de América Latina con la de Europa, casi por rigor se tiene que analizar las condiciones socioeconómicas de sus países.

En Finlandia, que tiene una educación de alto nivel, los mejores estudiantes del colegio son luego profesores, algo que no necesariamente sucede en Bolivia.

Añade que en Finlandia, las escuelas son más uniformes, no solo en su infraestructura sino también en la oferta curricular, el perfil de los profesores, sus ingresos económicos y el apoyo que los escolares reciben de sus familias.

BASES COMUNES

De la Zerda señala que según las dos últimas reformas educativas que se aprobaron en el país (1994 y 2010), la currícula en la escuela responde a los conocimientos locales de cada región, a su cultura y características propias, pero existe el tronco común base que todos los colegios deberían cumplir.

En criterio del pedagogo, ese tronco común no se cumple en todos los colegios. En el seguimiento que hizo a 170 escuelas, pudo advertir que hay grandes diferencias en la calidad de los estudiantes, que no se puede hablar de una currícula común y que el alumno no ha sido preparado en las operaciones básicas de matemáticas, gramática, lectura, escritura, y que su capacidad de interpretación lectora es deficiente.

FALLA

El proceso de transición que debe existir entre la educación secundaria y la universitaria está fallando y es un tema que no se ha resuelto hasta ahora, afirma el pedagogo.

Por este motivo, señala, no se puede hablar de un sistema educativo integrado en el país, a pesar de que las últimas reformas señalan que está vigente.

De la Zerda considera que se debería trabajar estos tres ciclos de manera conjunta, ver la trayectoria del alumno desde que entra a la escuela y cómo llega a la universidad.

En sintonía con de la Zerda, el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, afirma que un común denominador en el pensamiento de la población es que no existe esa articulación entre la educación secundaria y la universidad. En ese sentido, dijo que se desarrollará en breve, el último trimestre de esta gestión, un evento nacional entre el Ministerio de Educación y las universidades para hacer visibles todos estos problemas “que supuestamente existen”.

Sobre las deficiencias que tienen los bachilleres, Quiroz puntualiza que la universidad les dirá en ese evento cuáles son y en base a eso emitirán las recomendaciones del caso.

SUBMUNDOS

El magisterio es un submundo y la universidad y la educación superior también lo son, pero que aleatoriamente se encuentran, no hay políticas de planificación, de interacción, no se trabaja esa transición. De la Zerda considera que las universidades deberían estar presentes en el proceso de formación de la educación regular.

Con la última reforma, la Ley 070, según el pedagogo, lo que se ha hecho es profundizar aún más las diferencias.

Los requerimientos de un bachiller deberían ser conocidos por la universidad para que esta instancia pueda trabajar en los perfiles que se necesitan.

Y esta tarea se la puede hacer solamente mediante un trabajo interactivo entre la universidad y la educación secundaria.

Otro aspecto que observa De la Zerda es que el sistema de educación boliviana se ha politizado porque no se tiene un proceso de continuidad.

DESVENTAJA

La maestra y dirigente de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba Juana Flores advierte que la brecha que existía entre el colegio y la universidad ha crecido tras la aprobación de las dos últimas reformas educativas, la de 1994, con la Ley 1565, y la 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

La maestra justifica su tesis en el hecho de que estas dos reformas dan mayor énfasis a los saberes locales y la interculturalidad, dejando en segundo plano el conocimiento científico universal.

Flores señala que ahora el maestro debe enseñar los conocimientos tradicionales como el rito de la q’oa, que no sirve a los estudiantes en su formación crítica. Y cuando salen al exterior se encuentran en desventaja con relación a los bachilleres de otros países, o si deben elegir carreras científicas.

Asegura que con los conocimientos que egresan ahora los bachilleres solo uno de cada cien aprueba el examen de ingreso a la universidad, pero siempre que haya tenido apoyo de algún maestro particular en sus horas libres.

Añade que la Ley 070 simplemente busca formar técnicos que vayan a engrosar la mano de obra y no se incentiva aquellas profesiones que son científicas.

ÁREAS BÁSICAS

Flores afirma que para tener un estudiante analítico se debe reforzar las cuatro áreas fundamentales como matemáticas, lenguaje, estudios sociales y ciencias naturales, pero que con la Ley 070, han sido reducidos a su mínima expresión.

En primaria, por ejemplo, los profesores tenían 24 periodos de matemáticas, 24 de lenguaje, 20 en ciencias naturales y 20 en estudios sociales.

La Ley 070 redujo en 12 periodos a ciencias naturales y ciencias sociales y a matemáticas en 8 periodos. En contrapartida se aumentó esas hora en quechua, artes plásticas y computación.

La materia de quechua tiene ahora 16 periodos, inglés 8 y artes plásticas 8.

La maestra puntualiza que con la reducción de periodos, los estudiantes de primaria pasan a la secundaria sin saber leer ni escribir, porque además la Ley 070 prohíbe dar tareas para la casa.

En secundaria también se han reducido los periodos en las materias básicas. Por ejemplo, biología se ha fusionado con geografía y en física y química se han disminuido de 24 periodos a 12.

“Como maestros proponemos que se recuperen los periodos de las áreas fundamentales y que incluso se incrementen, eso sería lo mejor”.

Flores afirma que los maestros están de acuerdo en que el estudiante aprenda en su idioma nativo, pero no quitando horas fundamentales.

sábado, 27 de agosto de 2016

La UTO es número uno en la II Feria de Ciencia


LOS PREMIOS

Anoche los tres mejores proyectos de los 39 que se presentaron en la feria fueron premiados con medallas y trofeos, además que los trabajos se publicarán en ediciones especializadas.

La propuesta técnica económica ambiental de tratamiento en interior mina de las aguas ácidas en la mina San José, elaborada por docentes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), ganó el primer premio en la segunda versión de la Feria Nacional Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología desarrollada en Sucre. El segundo premio fue para la Universidad Mayor San Andrés (UMSA) y el tercer lugar para la Universidad Policial Antonio José de Sucre.

Del 24 al 26 de agosto se desarrolló en el patio histórico de la Facultad de Derecho, la II Feria Nacional Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología, en la que participaron 13 universidades del país, cada una presentó tres investigaciones que fueron expuestas en los días del evento.
A decir del rector de la Universidad San Francisco Xavier, Eduardo Rivero, la actividad fue un éxito puesto que los estudiantes de las unidades educativas de Sucre acudieron masivamente al campo ferial, motivando a los participantes a exponer sus proyectos.

“Debemos demostrar los trabajos que se realizan en las universidades públicas porque hacemos investigación y que los jóvenes conozcan, serán los futuros investigadores”, manifestó.

Por su parte, la directora de Investigación Ciencia y Tecnología de San Francisco Xavier, María Elena Palma, destacó la participación de las universidades que hicieron que la feria fuera un éxito y mostrara estudios que coadyuvarán a mejorar la calidad de vida de las personas.
En cuanto a los tres trabajos de investigadores de San Francisco Xavier, no lograron obtener premios pero obtuvieron buena calificación, expresó Palma.

LOS GANADORES
Ayer a media mañana la comisión calificadora emitió el fallo sobre los tres mejores trabajos de los 39 presentados por diferentes universidades.

La propuesta técnica económica ambiental de tratamiento en interior mina de las aguas ácidas en la mina San José, realizada por los docentes Gerardo Zamora y Elvis Trujillo de la UTO, obtuvo el primer puesto, con un puntaje de 96 puntos sobre 100. Según explicaron los investigadores, en interior mina se construyó un dique y se hace un tratamiento con cal, para que luego de varias semanas se extraiga el lodo y se deposite en los parajes abandonados del mismo lugar y el agua filtrada sea bombeada hacia el cauce del río Oruro.

El segundo lugar lo ocupó la investigación diseño y tecnología alternativa, para la vivienda social y de emergencia, consiguiendo un puntaje de 95 puntos elaborada por los docentes Jesús Orlando Rodríguez y Edwin Tola de la UMSA. Este proyecto se ejecuta en el norte paceño y la construcción está a cargo de los comunarios, los materiales que se usan son madera y palmeras que hay en la misma zona.

Y el tercer puesto, que obtuvo 93 puntos, fue para la Universidad Policial de la ciudad de La Paz, que presentó la investigación variabilidad genética del cacao nacional en el norte paceño, elaborada por las docentes Daniela Arteaga y Ximena Sandy.

viernes, 26 de agosto de 2016

Clubes de Ciencia 2017



En enero de este año, científicos investigadores de la universidad de Harvard, Estados Unidos, generaron una "revolución" científica en Santa Cruz al reunir a más de 100 estudiantes bolivianos de quinto y sexto de secundaria y universitarios de hasta tercer año en los primeros “Clubes de Ciencia Bolivia”.

De la mano del boliviano Mohammed Mostajo Radji, profesor en Harvard e impulsor y organizador del programa, los investigadores dotaron de herramientas de desarrollo tecnológico a los jóvenes que concluyeron entusiasmados la capacitación.

Ahora, los promotores de Clubes de Ciencia Bolivia acaban de anunciar que habrá una nueva edición del programa, también en Santa Cruz, del 4 al 10 de enero de 2017.

Habrá 10 cursos o clubes que serán completamente gratuitos para todos los participantes; la organización, sin embargo, no cubre los costos asociados al transporte y hospedajes a Santa Cruz.

La convocatoria está abierta a estudiantes de todo el país que cumplan los requisitos de edad, entre los 16 y 22 años, y nivel de instrucción, quinto y sexto de secundaria a sexto semestre de universidad.

Selección

"Buscamos estudiantes especialmente comprometidos y motivados en participar", señala la página web de Clubes de Ciencia Bolivia.

Para escoger a los estudiantes, los organizadores asocian un puntaje a cada aplicación con base a cómo responden los participantes a una serie de preguntas. Los jóvenes con el mejor puntaje tienen las mejores posibilidades de participar. "Buscamos respuestas bien pensadas, bien escritas y honestas", destacan. La plataforma de aplicación estará disponible desde este 25 de agosto en clubesdecienciabolivia.com.

Instructores

Clubes de Ciencia Bolivia es una iniciativa de varios investigadores/estudiantes hispanos en Estados Unidos.

Cada Club de Ciencias estará planeado por un equipo de instructores, uno proveniente de Estados Unidos y uno de Bolivia. "Tener un equipo de instructores de Bolivia y del extranjero tiene desde nuestra perspectiva muchas ventajas: crea la posibilidad de futura colaboración e investigación entre instructores, enriquece los clubes con varias maneras de pensar/trabajar, y permitirá un apoyo-mentoreo para los jóvenes con talento local e internacional", explican los organizadores.

Auspiciadores

Clubes de Ciencia Bolivia está a la búsqueda de nuevos socios en esta iniciativa.

Si una institución está interesada en colaborar como voluntario o patrocinador, puede contactar con los promotores en clubesdecienciabolivia@gmail.



LOS 10 CLUBES DE LA EDICIÓN 2017

1. Principios de vuelo y diseño de aviones

Instructores: Frances Gonzalez (United States Air Force), Kathleen Fleming (Harvard University). Coinstructor: Houston Claure (Cornell University)

En este club los estudiantes aprenderán los principios de la aviación, construirán aviones a control remoto, con la posibilidad de añadir planes de vuelo programables y cámaras fijas.

2. Bioinformática en la era posgenómica

Instructor: Pierre Jean (Princeton University). Coinstructora: Silvia Salinas (Universidad Adolfo Ibañez)

En este curso los estudiantes explorarán las tecnologías más novedosas en el área de genómica, proteómica y metabolómica. Los estudiantes aprenderán a usar el lenguaje de programación R.

3. La vida dentro de tus células

Instructora: Martha Zepeda (Harvard University). Coinstructoras: Lucía Elena Alvarado (Instituto Oswaldo Cruz), Natalia Montellano (Universidad del Rosario), Esdenka Pérez (Academia Nacional de Ciencias de Bolivia)

Los jóvenes aprenderán los mecanismos moleculares detrás de la vida de una célula. Podrán extraer ADN y realizar pruebas moleculares para detectar diferencias genotípicas.

4. Cambiando la mente del cerebro

Instructor: Mohammed Mostajo (Harvard University). Coinstructores: Omar Gandarilla (Harvard Medical School), Soad Bohórquez (University of New Haven)

Este curso discutirá temas como: implicaciones de la diversidad neuronal, experimentos clásicos en neurociencias, nuevas tecnologías para entender el funcionamiento del cerebro y la reprogramación de neuronas.

5. Aumentando nuestro sistema sensorial con tecnología

Instructor: Thomas Sanchez (Massachusetts Institute of Technology). Coinstructores: Wilson Claure (Georgetown University), Gustavo Ferrufino (Tecnológico de Monterrey)

En este club los estudiantes descubrirán la gran cantidad de información sensorial a la cual los humanos están expuestos y a la que, debido a limitantes naturales, no tenemos acceso. Esto se puede superar haciendo uso de la tecnología, construyendo distintos dispositivos que permitan expandir nuestras capacidades perceptuales.

6. Profundizando en la física desde la gastronomía molecular

Instructor: Miguel Pelaez (Georgia Institute of Technology)

En este club los jóvenes se adentrarán en los problemas mas “deliciosos” de la física a través de alimentos cotidianos. El laboratorio será la cocina y los productos de investigación serán el chocolate, el helado y muchos otros.

Se hará énfasis en una de las disciplinas en física que requiere especial atención por ser la más interdisciplinar de todas: la Materia Blanda o Soft Matter.

7. Hacking Medicine

Instructor: Juan Sebastián Osorio (Universidad CES y Massachusetts General Hospital). Coinstructores: Gustavo Vaca Diez (Instituto Tecnológico de Buenos Aires); Jessica Vacallanos (Universidad de Palermo)

En este club los investigadores mostrarán cómo la ingeniería puede brindar soluciones, desarrollando una prótesis mioeléctrica (que funciona con las señales eléctricas musculares). Abordarán su diseño desde tres aspectos: el diseño de prótesis mediante tecnología de impresión 3D; la adquisición de señales fisiológicas; y el procesamiento digital de señales.

8. Iniciativa empresarial científica

Instructor: Enrique García (Broad Institute of MIT and Harvard). Coinstructores: Luis Fernando Ortiz (Babson College), Andres Klaric (Harvard Business School)

En este curso se evaluará el proceso de formar empresas científicas y explorarán el camino a la comercialización de tecnologías innovadoras. Se conocerá el proceso legal de proteger una invención, seguido por el importante proceso de obtener capital y su rol en la empresa.

9. Energía solar: el quantum al servicio del hombre

Instructor: Benjamín Sánchez (Harvard University). Coinstructores: Mauricio Montellano (Max Planck Institute - Munich), César Pérez (Fundación Gaia Pacha)

¿Por qué seguimos usando gasolina cuando ya existen las celdas solares? ¿Qué hace falta para poder utilizar energía solar cotidianamente? Este club responderá a estas preguntas y explorará las bases teóricas, experimentales y sociales detrás de la energía solar.

10. Reescribiendo la vida

Instructor: Leonardo Ferreira (University of California San Francisco). Coinstructores: Lilian Gonzalez (Universidad Tecnologica de Berlin), Rodrigo Flores (Universidad de Sao Paulo)

Este club explorará los campos de edición del genoma y la terapia génica basada en células. También discutirá los retos e implicaciones de la aplicación de nuestra capacidad para reescribir nuestro genoma a campos muy relevantes para nuestra sociedad, tales como la agricultura y la medicina. En el laboratorio, se realizará técnicas de ingeniería genética y la edición de genoma con CRISPR/Cas9, una de las herramientas necesarias para diseñar la próxima generación de terapias.


¿Quieres tener éxito en la universidad? Entonces duerme bien



Para los estudiantes universitarios, dormir lo suficiente puede resultar difícil, y eso puede afectar su bienestar físico y mental, señala una experta en el sueño.

"Dormir mal una noche o no dormir lo suficiente de forma crónica puede afectar a todos los aspectos de nuestras vidas", comentó Aneesa Das, directora asistente del programa de medicina del sueño del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, EEUU.

"Puede afectar al rendimiento escolar, la función inmunitaria y las emociones. Cuando estamos cansados, somos más vulnerables a las infecciones, es más probable que discutamos y es menos probable que participamos en actividades de las que disfrutamos", advirtió en un comunicado de prensa de la universidad divulgado por HealthDay News.

Un consejo importante es mantenerse al día con el trabajo escolar para no tener que pasar noches enteras estudiando.

"Cuando uno se priva de sueño, no piensa con tanta claridad. Estar despierto toda la noche puede resultar contraproducente y afectar al rendimiento en los exámenes. Si no puede evitar estudiar toda una noche, hágalo de forma estratégica: duerma bien la noche antes y la noche después", aconsejó Das.

Consejos

Tras acabar de estudiar por la noche, recomienda la especialista, tome 30 minutos para calmarse antes de irse a la cama. Mantenga su habitación fresca, oscura y tranquila de noche. Apague la televisión, la computadora, la tableta y el teléfono, que puede emitir una luz azul que perturba el sueño. Si su compañero de habitación sigue trabajando, use un antifaz.

Hacer ejercicio durante el día puede ayudarle a dormir de noche. No dependa de las pastillas somníferas para dormir, ni de la cafeína para mantenerse despierto. Ambas cosas pueden enmascarar unos problemas de sueño más graves. Si tiene que hacer una siesta, hágalo antes de las 16:00 y durante no más de 30 minutos, aconsejó Das.

La exposición a la luz brillante tan pronto se despierta le ayuda a estar alerta en las clases a primera hora de la mañana, afirmó, según el comunicado.

UMSS Docentes universitarios se especializan en pedagogía

La Universidad Mayor de San Simón, a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, organizó el curso sobre especialidad en innovación pedagógica en la docencia universitaria. El programa estuvo a cargo del director de postgrado de esta Casa Superior de Estudios, Vicente Limachi.

Sucre será sede del I encuentro cultural de docentes de la U

Más de 600 docentes del sistema universitario llegarán a Sucre entre el 28, 29 y 30 de septiembre para participar de un primer encuentro cultural.

El evento estará dividido en tres áreas: artes literarias, que compone la poesía, el cuento y el teatro; artes plásticas, con el dibujo, la pintura y la caricatura y artes musicales con la danza y el canto, explicó Gonzalo Flores, miembro de la organización.

Los eventos se desarrollarán en los teatros Gran Mariscal de Ayacucho y 3 de Febrero, Paraninfo Universitario, Casa de Cultura Universitaria y la plaza 25 de Mayo.

“En todas categorías, los dos primeros lugares recibirán una plaqueta de lujo y un pergamino, esto como incentivo a los que se destaquen en las tres jornadas culturales que se vivirán en Sucre”, manifestó.

Entre los jurados, Flores destacó a la cantautora Matilde Casazola y los profesores Norah Bernal y Luis Ríos Quiroga.

jueves, 25 de agosto de 2016

Sucre Derecho: URUS reclama convocatoria a elección

El frente de la Unión Revolucionaria de Universitarios Socialistas (URUS), que ganó en abril las elecciones internas en la Carrera de Derecho en un proceso que quedó trunco por algunas observaciones, pidió la intervención de la Central Obrera Departamental (COD) para la convocatoria a una segunda vuelta que debía llevarse a cabo después del receso académico.

El candidato de URUS, Bismarck Arandia, informó que pese al pedido formal que hicieron a través de la COD, la Federación Universitaria Local (FUL) "no hace caso".

Recordó que tras la anulación del proceso electoral, la FUL intervino solicitando el bloqueo del desembolso económico para la segunda vuelta con el compromiso de cerrar este proceso después del receso.

El presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Edgar Salazar, miembro del Comité Electoral, dijo que antes de la segunda vuelta una asamblea con buena participación estudiantil debe definir el proceso electoral, lo cual también está pendiente.

Cuando un niño de 11 años es tu compañero en la universidad

Debe de ser chocante, por decirlo de alguna manera, entrar en tu clase de química orgánica en la universidad y encontrarte un niño de 11 años que, como tú, asiste como alumno al aula. Pero más chocante debe ser, si cabe, que el mismo niño te diga que si tienes alguna duda sobre lo que explica el profesor le envíes un mail y te la resolverá sin problemas.

Eso es lo que le pasó a Cigdem Kahyaoglu, una chica de 19 años que estudia matemáticas y medicina en la Universidad de Toledo, en Ohio (EEUU). Cigdem tiene como compañero de clase a Daniel Liu, de tan sólo 11 años.

Daniel es un genio de la ciencia que compagina sus clases en el instituto, donde empezó el año pasado, con otras en la universidad. Precisamente el año pasado, y con tan sólo 10 años, Daniel ganó el desafío que organiza la Chemical Educational Foundation y que lleva por nombre You Be The Chemist (Sé Tú El Químico). Este joven genio superó a otros 30.000 participantes, llevándose un premio dotado en 10.000 dólares. Además, se convirtió en la persona más joven en ganar este galardón.

Ahora, Daniel se ha convertido en un fenómeno viral después de que Cigdem publicara en su cuenta de Twitter una fotografía suya junto con la frase: "Este chico tiene 11 años y está en mi clase de química orgánica. Acaba de decirnos que si tenemos dudas le mandemos un ‘email’”. El tuit en cuestión ha sido compartido más de 112.000 veces y cuenta con más de 225.000 me gusta.


Oruro FUL alista actividades con miras a la XVII entrada universitaria

La Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) alista actividades con miras a la XVII Entrada Universitaria, que se prevé realizar el 8 de octubre, fecha que será puesta a consideración en la próxima asamblea general de los estudiantes.

El ejecutivo de la FUL, Juan Carlos Sandalio, informó que en anteriores días se reunieron los delegados de cultura de las diferentes facultades para hacer el cronograma de actividades en torno a la versión XVII de la Entrada Universitaria. Señaló que como fecha tentativa para la realización de esta actividad se eligió el sábado 8 de octubre, sin embargo aún no fue aprobada la convocatoria, una vez que esto se concrete se hará la presentación oficial de la Entrada Universitaria, para que de esta forma los estudiantes de las diferentes facultades se preparen.

Indicó que para la impresión del afiche oficial se gestiona la colaboración del Municipio o la Gobernación, además de otros medios de difusión.

Aseveró que para mejorar esta versión de la entrada en relación al pasado año, se realizó una reunión con el alcalde de Oruro, Edgar Bazán y los delegados de cultura, donde se hizo una valoración para subsanar diferentes aspectos.

Sostuvo que se tuvo ciertas críticas sobre la presentación de algunas danzas, vestimenta y coreografía y para evitar volver a cometer errores se tendrá unas charlas que serán impartidas por el secretario de Cultura, Fabrizio Cazorla, que explicará sobre la correcta vestimenta y pasos de las diferentes danzas que son parte de la Entrada Universitaria. Asimismo, manifestó que se están desarrollando reuniones con autoridades de Tráfico y Vialidad, para coordinar aspectos referentes al tráfico, pues no se quiere generar congestión vehicular debido a los ensayos y la entrada misma.

También se coordina con la Policía, para que garantice la seguridad en la entrada y sobre todo se controle el consumo de bebidas alcohólicas, pues es un factor bastante negativo que interfiere el normal desarrollo de la entrada folklórica.

Sucre Universidades exponen sus mejores proyectos


PREMIACIÓN

Los tres mejores proyectos de los 39 que se presentaron a la feria serán premiados con medallas y trofeos, además se publicarán en ediciones especializadas.

Hoy se cumple el segundo día de exposición de la II Feria Nacional Universitaria de Ciencia y Tecnología, que se desarrolla en la histórica Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier, donde un jurado calificador evalúa los proyectos presentados para premiar a las tres mejores investigaciones mañana, viernes. Debido al bloqueo de caminos no llegaron los participantes de las universidades de El Alto y de Potosí.

En el sistema de la universidad boliviana participan 15 casas de estudio, de ellas 14 inscribieron sus proyectos y 13 confirmaron su participación, empero no llegaron las universidades de Potosí y de El Alto (tenía que llegar una delegación grande con un auto solar vía terrestre) debido a los bloqueos, sin embargo se espera que arriben hasta hoy, informó la directora de Investigación Ciencia y Tecnología de San Francisco Xavier, María Elena Palma.

En la feria se exponen 39 proyectos; cada casa de estudios superiores seleccionó a las tres mejores investigaciones por su impacto, importancia y relevancia; en otros casos los trabajos son ganadores de ferias internas que se desarrollan en cada universidad.

Según Palma, el objetivo es dar a conocer los resultados de los mejores proyectos de investigación, divulgar el conocimiento y llegar a todo el público posible, otro propósito es tener un acercamiento estratégico con empresas, organizaciones públicas y privadas que demandan soluciones para determinados problemas y necesidades que tienen.

Con ese fin, se estableció una rueda de transferencia de resultados entre los investigadores y las instituciones que demandan de su trabajo.
Palma explicó que la primera versión de la feria realizada en La Paz fue expositiva, para motivar a las universidades y los investigadores a que continúen con el trabajo de investigación.

La segunda versión tiene carácter concursable; para su inscripción los participantes presentaron artículos científicos que desde ayer son evaluados, pero también están exponiendo oralmente sus trabajos frente a un jurado. El viernes se premiará con medallas y trofeos a los tres mejores proyectos.
La feria se realiza en el edificio histórico de la facultad de Derecho, abre sus puertas a partir de las 9:00 hasta las 21:00, el ingreso es gratuito y los panelistas están dispuestos a explicar y despejar cualquier duda.

"Es importante resaltar el trabajo de los investigadores que quieren motivar a los estudiantes y profesores a la indagación científica", manifestó Palma.

Traductor de lenguaje verbal al de señas
Los investigadores Francisco Javier Camacho y Juan Carlos Labrandero de la Universidad San Francisco Xavier presentaron el proyecto “Redes neuronales convolucionales aplicadas a la traducción del lenguaje verbal español al lenguaje de señas boliviano”.

Para ello desarrollaron un software capaz de traducir el lenguaje verbal en español al lenguaje de señas boliviano que permitirá a las personas con discapacidad auditiva mantener una comunicación fluida.

El software es capaz de analizar el sonido y mostrar gráficamente variables como el espectro de frecuencias y coeficientes cepstrales correspondientes al sonido emitido por el micrófono. El software se validó con ayuda de alumnos y profesores del Instituto Audiológico de Sucre.

Se utilizó redes neuronales convolucionales para interpretar sonido emitidos por personas, para posteriormente ser traducidos al lenguaje de señas. Con ese propósito se recurrió a la transformadora de Fourier y las escalas de Mei para la creación de patrones de entrenamiento, con diferentes tamaños considerando palabras sueltas y frases en español.

El entrenamiento de la red neuronal consideró todos los tamaños de patrones con la finalidad de mejorar el filtrado de la voz capturada antes de aplicar el proceso de reconocimiento.

La interpretación de la traducción utilizó el lenguaje dactilológico y el lenguaje de señas boliviano y su representación visual se realizó a través de animaciones en tercera dimensión.

Si bien la investigación está condicionada a la posibilidad tecnológica que se dispuso, las regularidades y principios establecidos ratifican que con la posibilidad de acceder a un Centro de Procesamiento de Alta Capacidad (HCP) los resultados revelarán mayores beneficios y ratificarán positivamente la pertinencia y efectividad del trabajo de investigación.

Reciclar plásticos para crear combustible
Otro equipo de investigadores de la Universidad San Francisco Xavier integrado por el docente Francisco Camacho y los estudiantes Luis Miguel Rejas, Maribel Ortiz, Bicmar Carreón e Iver Hugo Flores, realizó la investigación “Generación de combustibles líquidos a partir de residuos plásticos”.
Lo que se pretende con este proyecto es elaborar un combustible que tenga un precio más bajo.

La investigación se desarrolló en un reactor semicontinuo donde los residuos plásticos son sometidos a pirolisis y un intercambiador de calor por condensar los gases pirolíticos.

La mezcla de hidrocarburos obtenida fue caracterizada, utilizando equipos que cumplen las normas ASTM.
Se utilizó el software de simulación Aspen HYSYS para proyectar la operación de separación y fraccionamiento del petróleo ligero para obtener combustibles líquidos de uso general.

Uno de los objetivos específicos del proyecto fue determinar la proporción de los diversos tipos de plástico que se encuentran en los residuos urbanos de la ciudad que sirven de materia prima.

Otro fin fue caracterizar el proceso de pirolisis de los residuos plásticos determinando su rendimiento en la obtención de una mezcla de hidrocarburos.

También se quiso especificar la mezcla de hidrocarburos resultante del proceso de pirolisis de los residuos plásticos. Simular la operación de separación de la mezcla resultante del proceso de pirolisis en sus fracciones derivadas: diesel, gasolina, kerosene y otras fracciones presentes y realizar un análisis preliminar de costos que sirva de base para determinar la factibilidad para realizar otros estudios y posteriormente implementar una planta de procesamiento de residuos plásticos.

Se proyecta determinar las condiciones de operación óptimas localmente, para la separación del petróleo liviano en combustibles de forma que éstos cumplan las especificaciones de calidad vigentes.

Control de plagas evitando cópula
La doctora Maricruz Mojica y el doctor Carlos Pinto de la Universidad San Francisco Xavier presentaron el proyecto denominado “Desarrollo de herramentas bioacústicas para el control de especies plaga de cultivos”. Un caso de estudio utilizando la biología y ecología reproductiva de Guayaquila sp. (Lemiptera: Membracidae).

Se caracterizó un complejo proceso conductual sonoro durante el cortejo de la Guayaquila sp. De esa forma se verificó la existencia de señales de interferencia cuando más de un macho se encuentra cortejando a una hembra, esto constituye una señal de competencia entre machos para acceder a las hembras.

Las pruebas realizadas donde existió interferencia entre machos demostró que esta señal es efectiva para competir con otros machos por hembras, utilizando cantos de cortejo de machos grabadas previamente (playback) se logró promover la emisión natural de cantos de interferencia.
Si se logra proyectar estos resultados a herramientas que reproduzcan de forma masiva la señal de interferencia, los machos en los sistemas naturales (cultivos) reducirán su éxito de búsqueda y apareamiento con hembras, pues es una señal específica.

Esta herramienta no altera el resto de las interacciones naturales que existen en las plantas y podría reducir la necesidad de uso de químicos insecticidas.

El control de insectos plaga en cultivos de interés comercial actualmente genera una problemática que es atendida principalmente con insecticidas químicos altamente tóxicos para la salud humana, por lo cual generar alternativas para este problema es un tema de alta importancia.
Esta estrategia constituye una revolucionaria forma de modificar la conducta y de reducir la incidencia de plagas en cultivos comerciales de consumo humano.

PARTICIPANTES
- San Francisco Xavier (Sucre)
- San Andrés (La Paz)
- San Simón (Cochabamba)
- Tomás Frías (Potosí)
- U. Policial Mariscal Antonio José de Sucre
- Escuela Militar de Ingeniería (La Paz)
- Universidad Técnica de Oruro
- Universidad Autómoma del Beni
- Gabriel René Moreno (Santa Cruz)
- Católica Boliviana San Pablo (La Paz)
- Universidad Nacional Siglo XX
- U. Amazónica de Pando
- U. Pública de El Alto
- U. Autónoma del Beni “José Ballivián”