jueves, 25 de agosto de 2016

Sucre Universidades exponen sus mejores proyectos


PREMIACIÓN

Los tres mejores proyectos de los 39 que se presentaron a la feria serán premiados con medallas y trofeos, además se publicarán en ediciones especializadas.

Hoy se cumple el segundo día de exposición de la II Feria Nacional Universitaria de Ciencia y Tecnología, que se desarrolla en la histórica Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier, donde un jurado calificador evalúa los proyectos presentados para premiar a las tres mejores investigaciones mañana, viernes. Debido al bloqueo de caminos no llegaron los participantes de las universidades de El Alto y de Potosí.

En el sistema de la universidad boliviana participan 15 casas de estudio, de ellas 14 inscribieron sus proyectos y 13 confirmaron su participación, empero no llegaron las universidades de Potosí y de El Alto (tenía que llegar una delegación grande con un auto solar vía terrestre) debido a los bloqueos, sin embargo se espera que arriben hasta hoy, informó la directora de Investigación Ciencia y Tecnología de San Francisco Xavier, María Elena Palma.

En la feria se exponen 39 proyectos; cada casa de estudios superiores seleccionó a las tres mejores investigaciones por su impacto, importancia y relevancia; en otros casos los trabajos son ganadores de ferias internas que se desarrollan en cada universidad.

Según Palma, el objetivo es dar a conocer los resultados de los mejores proyectos de investigación, divulgar el conocimiento y llegar a todo el público posible, otro propósito es tener un acercamiento estratégico con empresas, organizaciones públicas y privadas que demandan soluciones para determinados problemas y necesidades que tienen.

Con ese fin, se estableció una rueda de transferencia de resultados entre los investigadores y las instituciones que demandan de su trabajo.
Palma explicó que la primera versión de la feria realizada en La Paz fue expositiva, para motivar a las universidades y los investigadores a que continúen con el trabajo de investigación.

La segunda versión tiene carácter concursable; para su inscripción los participantes presentaron artículos científicos que desde ayer son evaluados, pero también están exponiendo oralmente sus trabajos frente a un jurado. El viernes se premiará con medallas y trofeos a los tres mejores proyectos.
La feria se realiza en el edificio histórico de la facultad de Derecho, abre sus puertas a partir de las 9:00 hasta las 21:00, el ingreso es gratuito y los panelistas están dispuestos a explicar y despejar cualquier duda.

"Es importante resaltar el trabajo de los investigadores que quieren motivar a los estudiantes y profesores a la indagación científica", manifestó Palma.

Traductor de lenguaje verbal al de señas
Los investigadores Francisco Javier Camacho y Juan Carlos Labrandero de la Universidad San Francisco Xavier presentaron el proyecto “Redes neuronales convolucionales aplicadas a la traducción del lenguaje verbal español al lenguaje de señas boliviano”.

Para ello desarrollaron un software capaz de traducir el lenguaje verbal en español al lenguaje de señas boliviano que permitirá a las personas con discapacidad auditiva mantener una comunicación fluida.

El software es capaz de analizar el sonido y mostrar gráficamente variables como el espectro de frecuencias y coeficientes cepstrales correspondientes al sonido emitido por el micrófono. El software se validó con ayuda de alumnos y profesores del Instituto Audiológico de Sucre.

Se utilizó redes neuronales convolucionales para interpretar sonido emitidos por personas, para posteriormente ser traducidos al lenguaje de señas. Con ese propósito se recurrió a la transformadora de Fourier y las escalas de Mei para la creación de patrones de entrenamiento, con diferentes tamaños considerando palabras sueltas y frases en español.

El entrenamiento de la red neuronal consideró todos los tamaños de patrones con la finalidad de mejorar el filtrado de la voz capturada antes de aplicar el proceso de reconocimiento.

La interpretación de la traducción utilizó el lenguaje dactilológico y el lenguaje de señas boliviano y su representación visual se realizó a través de animaciones en tercera dimensión.

Si bien la investigación está condicionada a la posibilidad tecnológica que se dispuso, las regularidades y principios establecidos ratifican que con la posibilidad de acceder a un Centro de Procesamiento de Alta Capacidad (HCP) los resultados revelarán mayores beneficios y ratificarán positivamente la pertinencia y efectividad del trabajo de investigación.

Reciclar plásticos para crear combustible
Otro equipo de investigadores de la Universidad San Francisco Xavier integrado por el docente Francisco Camacho y los estudiantes Luis Miguel Rejas, Maribel Ortiz, Bicmar Carreón e Iver Hugo Flores, realizó la investigación “Generación de combustibles líquidos a partir de residuos plásticos”.
Lo que se pretende con este proyecto es elaborar un combustible que tenga un precio más bajo.

La investigación se desarrolló en un reactor semicontinuo donde los residuos plásticos son sometidos a pirolisis y un intercambiador de calor por condensar los gases pirolíticos.

La mezcla de hidrocarburos obtenida fue caracterizada, utilizando equipos que cumplen las normas ASTM.
Se utilizó el software de simulación Aspen HYSYS para proyectar la operación de separación y fraccionamiento del petróleo ligero para obtener combustibles líquidos de uso general.

Uno de los objetivos específicos del proyecto fue determinar la proporción de los diversos tipos de plástico que se encuentran en los residuos urbanos de la ciudad que sirven de materia prima.

Otro fin fue caracterizar el proceso de pirolisis de los residuos plásticos determinando su rendimiento en la obtención de una mezcla de hidrocarburos.

También se quiso especificar la mezcla de hidrocarburos resultante del proceso de pirolisis de los residuos plásticos. Simular la operación de separación de la mezcla resultante del proceso de pirolisis en sus fracciones derivadas: diesel, gasolina, kerosene y otras fracciones presentes y realizar un análisis preliminar de costos que sirva de base para determinar la factibilidad para realizar otros estudios y posteriormente implementar una planta de procesamiento de residuos plásticos.

Se proyecta determinar las condiciones de operación óptimas localmente, para la separación del petróleo liviano en combustibles de forma que éstos cumplan las especificaciones de calidad vigentes.

Control de plagas evitando cópula
La doctora Maricruz Mojica y el doctor Carlos Pinto de la Universidad San Francisco Xavier presentaron el proyecto denominado “Desarrollo de herramentas bioacústicas para el control de especies plaga de cultivos”. Un caso de estudio utilizando la biología y ecología reproductiva de Guayaquila sp. (Lemiptera: Membracidae).

Se caracterizó un complejo proceso conductual sonoro durante el cortejo de la Guayaquila sp. De esa forma se verificó la existencia de señales de interferencia cuando más de un macho se encuentra cortejando a una hembra, esto constituye una señal de competencia entre machos para acceder a las hembras.

Las pruebas realizadas donde existió interferencia entre machos demostró que esta señal es efectiva para competir con otros machos por hembras, utilizando cantos de cortejo de machos grabadas previamente (playback) se logró promover la emisión natural de cantos de interferencia.
Si se logra proyectar estos resultados a herramientas que reproduzcan de forma masiva la señal de interferencia, los machos en los sistemas naturales (cultivos) reducirán su éxito de búsqueda y apareamiento con hembras, pues es una señal específica.

Esta herramienta no altera el resto de las interacciones naturales que existen en las plantas y podría reducir la necesidad de uso de químicos insecticidas.

El control de insectos plaga en cultivos de interés comercial actualmente genera una problemática que es atendida principalmente con insecticidas químicos altamente tóxicos para la salud humana, por lo cual generar alternativas para este problema es un tema de alta importancia.
Esta estrategia constituye una revolucionaria forma de modificar la conducta y de reducir la incidencia de plagas en cultivos comerciales de consumo humano.

PARTICIPANTES
- San Francisco Xavier (Sucre)
- San Andrés (La Paz)
- San Simón (Cochabamba)
- Tomás Frías (Potosí)
- U. Policial Mariscal Antonio José de Sucre
- Escuela Militar de Ingeniería (La Paz)
- Universidad Técnica de Oruro
- Universidad Autómoma del Beni
- Gabriel René Moreno (Santa Cruz)
- Católica Boliviana San Pablo (La Paz)
- Universidad Nacional Siglo XX
- U. Amazónica de Pando
- U. Pública de El Alto
- U. Autónoma del Beni “José Ballivián”

No hay comentarios:

Publicar un comentario