domingo, 25 de noviembre de 2012

Valioso aporte de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Técnica de Oruro

La Universidad Técnica de Oruro, ha incentivado el ejercicio cotidiano de escudriñar temas que protejan la ecología, el medio ambiente y otros, llegándose a fortalecer las diferentes Facultades, cada una desarrolla iniciativas de investigación. Sostienen conocimientos y rinden aplicando logros anteriores, para ser más infalibles. El cuadro de valores es una prueba, las carreras de Ingeniería Química, Industrial, Mecánica y Geología integran este espacio preciso y riguroso. Desde los albores rememoramos y valoramos lo que fuera otrora la Escuela de Agricultura. Ahora que se reconoce a la "perla, grano de oro o quinua" permite rescatar en mil variedades el uso de este cereal, y es precisamente la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la UTO, a través del Ing. Ermindo Barrientos Soria, con la dinámica y disciplina que es parte de su trabajo, actualiza su política de promover, analizar y desarrollar todo en torno a la investigación.

En su afán de fomentar la producción de los recursos naturales y el estudio del ecosistema de estos suelos, el Ing. Barrientos Soria permite, sin determinar el tiempo, avanzar cotidianamente para acrecentar el beneficio e iniciativas en una cadena de manos productoras que rinde, y precisamente quienes conforman estos eslabones tienen todo el apoyo de la Universidad, sin la estructura de cada uno de estos actores no habrá avance ni acción.

FUNDAMENTO

El Instituto de Agronomía comenzó el periplo en 1964 con el programa Mejoramiento de Cultivos Nativos dando a conocer una variedad del labrado de quinua que se cultivaba en lo que se denominaba Fundo de Condoriri.

En junio de 1970, Editorial Universitaria publica el opúsculo "La Quinua" (Cómo se debe cultivar) del Ingeniero Agrónomo, Cremín Blanco Tapia. El Instituto de Agronomía, a través del Departamento de Extensión Cultural apoyó esta iniciativa de la primera edición. Ya en 1981 había cambiado de nombre como Departamento de Ingeniería Agronómica y seguía bajo la dependencia de la Facultad Nacional de Ingeniería, este fascículo fue reeditado este mismo año, presentado por el ingeniero agrónomo, Porfirio Chávez Rivas, jefe de la mencionada especialidad. Precisamente esta impresión fue difundida en la "Primera Reunión Nacional de Productores de Quinua, trabajo realizado en la Estación Experimental de Condoriri".

El Departamento de Ingeniería Agronómica, siempre respondió al trabajo de investigación y extensión, es decir el área que asumió se relaciona a temáticas como: Agronómica, producción agrícola, Alimentaria, Perla de oro, ovinos y camélidos.

PRIMERA MÁQUINA PROCESADORA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), había encargado al ingeniero mecánico, titulado de la Facultad Nacional de Ingeniería, José Subieta Aracena, fabricar un equipo para procesar la quinua con 100% de pureza (2001), este invento era para mejorar la calidad de la quinua, es decir limpie todas las impurezas. Esa máquina con el tiempo ha quedado un tanto rezagada, actualmente se han fabricado otros equipos con mas exigencias, sin embargo, el primero sirvió para aumentar el crecimiento de la quinua por la rapidez y capacidad de extraer pajas y otros elementos que se mezclan cuando se cosecha.

DÉCADA DE LOS 80

La Universidad a través de la Facultad de Agronomía por entonces como carrera de la Facultad Nacional de Ingeniería, asumió un rol importante al responsabilizarse del trabajo de investigación y extensión, imprescindible en el manejo de germoplasma, es decir logró obtener una réplica exactamente de lo que se tenía por entonces en la Estación Experimental de Patacamaya, bajo la tutela de IBTA. Con ese material la Facultad comenzó a promover sus acciones por ejemplo el concurso de los japoneses para incrementar el número de accesiones y hacer una nueva colecta de la zona del intersalar, los investigadores del Japón con apoyo del entonces ingeniero, hoy Dr. Félix Marza, hizo un trabajo o la colecta final. Según referencias actualmente cuenta con 2.000 entradas, ese material se tiene en la Facultad en el germoplasma y parte de ese elemento tiene que ser refrescado en las zonas de origen, por ejemplo en el tema intersalar con la quinua real, también existe quinua del altiplano central y norte, valle y de la costa.

ÉPOCA DEL 90

En esta década empezaron a desarrollarse actividades, una muestra: el IBTA comenzó a trabajar con réplicas, en Salinas y Condoriri y en otras zonas donde la Universidad entró en acción. Por ejemplo el sistema de selección de material genético, liberación de nuevas variedades, validación de nuevas accesiones y todo el paquete tecnológico que el IBTA hizo y coordinó con la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, motivó e incentivó para que se desarrollen diferentes tesis de grado e incluso de maestría, sin embargo el inicio de ese trabajo quedó pendiente hasta la época del 2000-2002 cuando se dio la oportunidad, entonces otros profesionales se interesaron en la investigación científica de la Facultad.

RED DE INVESTIGADORES

EL IRD institución francesa para la cooperación internacional capta un financiamiento y denomina la Red-Quinua Bolivia desde La Paz-Oruro juntamente con investigadores adjuntos de la cooperación internacional, se forma una red de investigadores en Oruro y nuevamente la UTO lidera todo lo que es investigación, fisiología, producción de semilla identificando a actores de productores en las comunidades y toma Condoriri por un lado y Salinas por otro espacio. Como no había una alianza bien conformada y la Universidad no tenía un lugar físico en el intersalar para hacer un cuartel o un centro de operaciones, se utilizó la gobernación de Salinas o lo que es la exprefectura y se realizó un convenio de la Universidad y la Gobernación, llegando a complementarse con otros trabajos.

El IRD ha tenido un impacto importante, llegó a contemplar incluso 15 ó 20 comunidades, escogiéndose las que se muestran como modelo, identificados como productores y semilleros. En esa época se interesaron por la producción de semilla, distinguiéndose en todo ese proceso, desde trabajos fisiológicos hasta quehaceres agronómicos y de producción. El año 2006 Fautapo ingresó con recursos financieros, ofreció a la Universidad ir juntos para que el trabajo que se desarrolle sea un plan de investigación, nuevamente ingresa la Facultad el 2006, con el Departamento de Fitotecnia a cargo del Ing. Ermindo Barrientos Soria como director primero, después como decano, finalmente para hacer un convenio y consolidar esta mutua tarea, cuando fue nombrado rector, lográndose un acuerdo grande y sólido con el Centro de Investigación de la Quinua.

La Universidad Técnica de Oruro participó con recursos financieros e hizo pública una licitación para construir un internado destinado a profesionales y estudiantes, hoy dicha edificación está terminada. Se inició con una infraestructura mínimamente equipada, para que los investigadores no sólo los que están trabajando actualmente, sino los que van a llegar tengan las condiciones adecuadas de comodidad, Fautapo mencionó que ellos ponían también una contraparte a partir de Compasur.

TRABAJO DR. DAVID SORAIDE LOZANO

El Compasur, como instancia operativa de productores, transformadores de instituciones privadas, del Estado y Universidades que conforman la misma, está bajo la administración de Fautapo. El apoyo incondicional del Dr. David Soraide Lozano fue fundamental, llegándose a concretar el tan ansiado logro. Recibió el proyecto de Interacción Universitaria quien fuera rector de la UTO, Ing. Gustavo Rojas Ugarte, después el Ing. David Ismael Rojas, siendo precisamente en la gestión del Ing. Ermindo Barrientos Soria que se llegó a consolidar este proyecto necesario.

Para culminar esta diligencia el Lic. Tito Aguila junto a un equipo de arquitectos se trasladó hasta la zona de los productores para mostrar el proyecto a diseño final, llegando a concretarse la obra. Se tiene conocimiento que se invirtió 2.000.000 de bolivianos en este centro de operaciones. Con seguridad la ilusión era contar con estos espacios, ya que al inicio las condiciones de trabajo fueron difíciles, por no contar con un espacio para hospedarse.

Hoy, el Centro de Investigaciones es estrategia regional, precisamente para promover el desarrollo de la cadena quinua, se menciona temas productivos, de transformación y comercialización. Con seguridad ese trabajo han de realizar las unidades de la Universidad, inaugurando las Facultades de Agronomía, Nacional de Ingeniería, Economía y Derecho. Todos tienen que ver en mayor o menor grado con este centro y con la producción de la quinua. Como programa transversal, están trabajando para un proyecto ambicioso y lograr que se convierta en un centro nacional y/o en el futuro brille como un centro internacional.

Será necesario hacer una propuesta técnica a las organizaciones vivas, a la Gobernación e Instituciones de investigación. Iniap desde el 2011 se perfila como aliado importante resaltando su participación en estos últimos meses. El Iniap como institución llamada por ley viene a trabajar con la Universidad, el Dr. David Soraide, gerente regional de Fautapo, administra Compasur. Actualmente está terminando la segunda fase de este proyecto, financiado por los Países Bajos a favor de los productores, existe un componente de investigación del cual hemos accedido mediante un comodato.

Por la incomodidad mencionada anteriormente al extremo de llegar al borde de la desesperación, la Dirección de Investigación había demandado un sitio para este centro y la comunidad de Achooco del Municipio de Salinas donó los terrenos a la Universidad. Actualmente se está proyectando otros tipos de infraestructura.

PARTICIPACIÓN

Una manera de proponer y practicar la cultura del desprendimiento, daría sentido a estos proyectos. De acuerdo a algunas interrogantes se advierte la urgente necesidad de contar con un sensor óptico para clasificar la calidad multidisciplinaria, diseño de equipos, probar equipos, estandarizar, buscar mercado y promoción. Quienes tienen capacidad de participar y apoyar generosamente en esta actividad y enfrentar un desafío para el futuro seguramente tendrán recompensa de sus conciencias, de haber servido e identificado con nuestra región.

TERCER CONGRESO MUNDIAL

El año 2010 se realizó el III Congreso Mundial de la Quinua, fueron las ciudades de Oruro y Potosí del Estado Plurinacional de Bolivia, que permitieron llevar adelante este importante evento denominado: "La quinua, el grano de oro de los Andes, alimento del pasado, presente y futuro del mundo".

Esta premisa tuvo como referentes: Agronomía, social, económica, producción agrícola, industrialización y comercialización. Fue enriquecedor, permitió que expositores entre científicos, investigadores, productores e industriales representen a sus países de Latinoamérica, Europa y Asia. Todos los participantes dejaron para la memoria la evidencia de haber escrito sobre tecnología, cambios climáticos, cultivos, ecología, riego, suelos. Son 171 documentos impresos.

El aporte de la Universidad Técnica de Oruro en este evento internacional, fue a través de los ingenieros agrónomos: Ermindo Barrientos Soria, Carmen Rosa Marca Cáceres, Jesús Cárdenas Castillo, Willy Choque Marca, Juvenal Hurtado B. y el ingeniero químico Apolinar Contreras, que dejaron sus escritos sobre el tema de la QUINUA.

CREACIÓN CENTRO DE LA QUINUA

El trabajo iniciado hace más de cuarenta y ocho años atrás, continúa hoy desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Técnica de Oruro, a través del director, ingeniero agrónomo Ermindo Barrientos Soria, habiendo emprendido varios proyectos, dando prioridad al Grano de Oro.

Haber identificado que la quinua real está centrada en Salinas de Garci Mendoza, cuya producción tiene base de ser potencial en calidad nutritiva, la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias en coordinación con IRD de Francia, Proinca y otras instituciones han permitido crear el Centro Nacional de Quinua. La Universidad Técnica de Oruro concertando con la Fundación Fautapo consolidaron implementar este espacio desde el año 2010, uniendo esfuerzos "técnicos y financieros recurrieron a entidades públicas y privadas para promover la competitividad integral de la producción, transformación, comercialización y exportación".

Esta importante infraestructura en Salinas de Garci Mendoza fue entregada en acto solemne el martes 14 de diciembre del 2010, e inaugurada por el Ing. Ermindo Barrientos Soria, que se desempeñaba como rector de la UTO, quien resaltó: "Aspiramos a que este centro sea internacional, identificamos a nivel mundial varios centros, en México el de mejoramiento del maíz y trigo, Perú el centro de la papa y porqué no en Bolivia comenzar a trabajar en el centro internacional de la Quinua".

El Centro Nacional de la Quinua cuenta con "laboratorios de especialidad en control de calidad, microorganismos, suelos y aguas, semillas y plagas. Realiza análisis de calidad del grano quinua y multiplicación de microorganismos. También tiene un gabinete de internet, una biblioteca especializada en el cultivo de la quinua. Existen servicios de información con conexión satelital a nivel mundial a través de un telecentro, al margen de un internado con capacidad para 18 internos y una sala para eventos de capacitación".

Coordinando con "técnicos e investigadores de la Universidad Técnica de Oruro, Fautapo, Iniaf y el municipio de Salinas de Garci Mendoza trabajan en la producción de bioinsumos como promotores de crecimiento, abonos orgánicos, bioinsecticidas y semilla certificada, en el futuro serán comercializados para fortalecer la producción de quinua ecológica. El Centro también alberga un banco de germoplasma que conserva la agro diversidad de la Quinua Real, está al servicio de todos los investigadores y productores que solicitan hacer uso de este importante material genético". Es valorable el trabajo emprendido por estos profesionales.

La Universidad Técnica de Oruro, realizó un Seminario Interno en torno al Centro Nacional de la Quinua, y ha sido precisamente el Rector Ing. Rubén Medinaceli Ortiz que "ha reiterado una propuesta de trabajo para el desarrollo de la región en base a becas de graduación, serán egresados interesados en realizar temas de investigación".

Actualmente Challapata tiene 50 Has., en un 25 % está el jardín de variedades, Condoriri debe reactivar su producción por lo menos a nivel de investigación, urge la producción ganadera para la quinua, los fertilizantes orgánicos. Asimismo existen interesantes temas como Toledo, el Occidente orureño. Ese interés colectivo de participar en el desarrollo de la quinua es vital, sin embargo, quienes producen tienen el espacio abierto, en esta ocasión la Facultad de Agronomía lidera este plan, otros transforman, consolidan la cosecha y quienes diseñan y construyen las máquinas, son otros.

Proinpa, antes trabajaba solamente con papa y cebolla, se volvió Fundación y trabajó incipientemente con la quinua, ellos tienen una tecnología importante. Promueve la investigación de productores andinos, en la época del año 2000, apoyó con recursos genéticos. Lo que manejó IBTA, transfirió a Proinpa como consultores, trabajó con la Facultad el Cibré, institución de recursos biogenéticos.

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

El 2013 ha sido declarado como Año Internacional de la Quinua y se realizará en Quito-Ecuador el cuarto congreso de este grano de oro.

La delegación orureña, deberá preparar a productores y llevar propuestas que fortalezcan este importante evento. La Universidad Técnica de Oruro a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica y la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias con seguridad cumplirán a cabalidad las áreas de investigación relacionadas al cereal que ya se manifiesta como alimento del futuro. Debe ratificar que Bolivia es el primer país del mundo que produce quinua y precisamente es nuestro departamento donde la bendición del Creador genera suelos fértiles y las semillas de este cereal se convierten en ricas proteínas.

CONCLUSIONES

En la publicación: "Memoria Resúmenes del III Congreso Mundial de la Quinua", participan Hassan Munir y Shahzad Maqsood Ahmed Basora, pakistaníes con el artículo "Introducción de Chenopodium Quinoa Willd. En Pakistán, las Perspectivas". Es decir la semilla de la Quinua ha llegado y se ha desarrollado no sólo en Pakistán, está en Francia, Tasmania, China, Estados Unidos, Canadá y Japón, con Japón existe la posibilidad de realizar un convenio a través de JICA.

Aquí cerca está Chile y está explotando este cereal, ha llegado a consolidar varios proyectos en torno a la utilidad especialmente de harina y el mismo grano, que ya circula en su territorio.

El censo agropecuario dirá si en Bolivia existen alrededor de 70.000 familias relacionadas al trabajo de este grano de oro, sin embargo, es necesario reflexionar en estos tiempos con variación de climas, debe ser tarea de quienes viven en estos inmensos espacios, cuidar los suelos de la degradación de las áreas de pastoreo.

Que la investigación siga avanzando, el cerro Thunupa continúe protegiendo a las espigas que equilibran la diversidad de alimentos que genera en el mundo, perla de oro de este espacio de los andes.

Bibliografía:

BLANCO TAPIA, Cremín. La Quinua (Como se debe cultivar). UTO. Instituto de Agronomía. Dpto. de Extensión Cultural. Oruro, 1970.

BLANCO TAPIA, Cremín. La Quinua (Cómo se debe cultivar). 2da. Edición. UTO. Facultad Nacional de Ingeniería. Departamento Ingeniería Agronómica. Oruro, 1981.

MEMORIA RESÚMENES. III Congreso Mundial de la Quinua. Año 2010. ORURO-POTOSÍ-BOLIVIA.

JALDÍN QUINTANILLA, Rossmary. Producción de quinua. Oruro y Potosí. Estados de Investigación Temática PIEB. Programa de investigación estratégica en Bolivia. La Paz, 2010.
div class="separator" style="clear: both; text-align: center;">

No hay comentarios:

Publicar un comentario