lunes, 3 de agosto de 2009

Lengua materna y currícula, 2 desafíos de las “U” indígenas

Las tres Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (Unibol), cuyo primer semestre académico inicia hoy pero fue inaugurado ayer de forma simbólica, pueden tropezar con dos dificultades por ser la primera experiencia en educación superior por y para pueblos indígenas: la enseñanza en idioma originario y el diseño de la malla curricular.

El 2 de agosto del año pasado, el presidente Evo Morales Ayma presentó el Decreto Supremo 29644 en la población paceña de Warisata, el cual anunciaba la creación de tres universidades indígenas interculturales.

En el departamento de La Paz funciona la Universidad Túpac Katari, en Warisata; en la comunidad cochabambina de Chimoré se abrió la Universidad Casimiro Huanca y en la localidad de Kuruyuki, en Chuquisaca, la Universidad Apiaguaiki Tüpa de Pueblos de Tierras Bajas.

En esta última se realizó ayer un acto protocolar en el que las autoridades educativas inauguraron el primer semestre de la primera experiencia en educación superior indígena del país.

Sobre la primera dificultad, el viceministro de Educación Superior y Formación Profesional, Diego Pari, manifestó que en las normales de Educación Superior aún no se desarrolla el aprendizaje de metodologías educativas en lenguas maternas, lo cual puede representar un vacío pedagógico en la enseñanza de dichas universidades.

Lo anterior puede darse no obstante de que los docentes que dictarán las materias fueron elegidos por organizaciones indígenas campesinas que tomaron en cuenta que los postulantes hablen el idioma originario de la región. Empero, ello no significa que los profesionales cuenten con herramientas para enseñar en dicha lengua.

En cuanto al segundo problema, el diseño de la malla curricular, ésta contiene cuatro carreras por cada casa de estudios superiores, cuyas materias todavía están en proceso de análisis, indicó el viceministro Pari.

Adelantó que, como ésta es una etapa inicial de la puesta en marcha del programa universitario, la malla puede ser modificada en los siguientes semestres, lo cual implicaría añadir materias a las carreras o rezagar algunas actuales, en pos del mejoramiento de la propuesta académica.

Pari apuntó además que la falta de docencia superior en idioma originario puede complicar la adecuación de metodología y pedagogía de los programas. Alegó que es una de las consideraciones de la nueva malla curricular que plantea el Ministerio de Educación y el proyecto de Ley Avelino Siñani, aunque no estima cuándo se incluirá en la currícula de las normales superiores.

El comienzo

Se trata de las tres primeras de 25 universidades indígenas que el Gobierno planea crear. Cada una tiene cuatro carreras, 12 ofertas que acogen a 480 jóvenes indígenas, o sea, 40 por oferta.

Pari destacó el logro gubernamental en el rubro, empero, reafirmó que en el primer semestre pueden presentarse las dos dificultades explicadas, debido a que se carece de referentes académicos con las características pedagógicas que se desplegarán en las tres casas de educación superior.

Esas características plantean un perfil productivo que revalore conocimientos y tecnologías comunitarios y originarios —entre ellos, las lenguas originarias—, el aporte a la colectividad y el equilibrio con la naturaleza.

Pari explicó que los inscritos están reconocidos por sus comunidades como los mejores estudiantes. Son beneficiados con becas completas de estudio, alimentación y estadía en las ciudadelas universitarias que, según la autoridad, cuentan con internet, aulas con pizarras electrónicas, dormitorios y otros.

Hasta la semana pasada aún no se había completado el cupo de alumnado para las 12 carreras que comienzan el semestre, ya que en Macharetí permanecía abierta la inscripción a Piscicultura (especialización en cría de peces), cuyo listado recién se completó hace un par de días.

Se prevé que el 21 de diciembre concluirá el semestre.

Los títulos que alcanzarán los estudiantes pueden ser de técnico medio (tres años y medio de estudio), licenciatura (cinco años) y magister (siete años).

El Viceministro añadió que la tesis de grado debe ser un proyecto productivo que impulse el desarrollo económico y social de la comunidad del egresado.

Una particularidad de estas entidades es la inclusión del idioma originario como instrumento para la enseñanza, al mismo tiempo que el castellano. De manera complementaria se enseñará inglés, como aporte en cuanto a idiomas extranjeros.

En la Universidad Túpac Katari se impartirá aymara, la Casimiro Huanca incluirá quechua, mientras que en la Universidad Macharetí habrá guaraní, moxeño y chiquitano, debido a la amalgama indígena de la región.

Los universitarios deberán defender sus proyectos para la titulación en cualquier nivel académico en su lengua originaria.

Chuquisaca

Ayer se inauguró el primer semestre de las Universidades Indígenas de Bolivia en la población Kuruyuki, Macharetí, donde funcionará la Universidad Apiaguaiki Tüpa de Tierras Bajas.

Ofrece las siguientes carreras: Hidrocarburos (Ingeniería de Petróleo y Gas Natural), Ingeniería Forestal, Piscicultura, y Veterinaria y Zootecnia.

Las lenguas originarias en que se dictarán clases son guaraní, moxeño y chiquitano, debido a la múltiple presencia de pueblos indígenas en la región. También se pasarán clases en castellano e inglés, como complemento.

La Paz

En la población de Warisata funciona la Universidad Túpac Katari, donde se lanzó el decreto que creó estas instituciones.

Se abrieron las siguientes carreras: Agronomía Altiplánica, Industria de Alimentos, Industria Textil, Veterinaria y Zootecnia.

Se impartirán clases en aymara.

Las tres entidades tienen juntas comunitarias, que son instancias de fiscalización.

Las constituyen representantes de organizaciones nacionales, representantes institucionales y regionales, además de consejos educativos regionales.

Cochabamba

En Chimoré, en el trópico cochabambino, se halla la Universidad Indígena Casimiro Huanca, donde se llevaron a cabo los cursos vestibulares de las 12 carreras.

Las propuestas académicas que tiene son: Agronomía Tropical, Ingeniería Forestal, Industria Textil y Piscicultura.

Incluirá docencia en quechua.

Las universidades incluirán materias transversales en cada carrera: Economía, Ciencias Sociales, Historia y Medio Ambiente.

La currícula incluye la práctica de disciplinas deportivas y diferentes manifestaciones artísticas.

Más datos

Veinticinco universidades están planeadas para los pueblos indígenas.

Las tres inauguradas ayer fueron anunciadas el 2 de agosto de 2008, en Warisata.

El Decreto Supremo 29644 incluye crear las juntas comunitarias para la fiscalización.

Hay 480 universitarios inscritos, quienes son jóvenes indígenas campesinos.

Las 12 carreras puestas en marcha cobijan, cada una, a 40 estudiantes indígenas.

17 millones de bolivianos anuales fueron destinados a cada casa de educación indígena.

El programa consta de 20 semanas calendario para este primer semestre.

El 21 de diciembre de este año deben terminar las clases semestrales de las 12 carreras.

Tres títulos académicos serán alcanzados: técnico superior, licenciatura y maestría.

El financiamiento también viene de 5 por ciento de ingreso del IDH nacional.

Ayer se dio lugar a la inauguración simbólica de actividades en la “U” de Chuquisaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario